
El GRUPO SONICO ESTRENA “ROVIRA 100”, SU NUEVO ÁLBUM
Ayer MAXI CARRANZA Foto: Kaloian
El grupo Sonico, con sede en Bélgica y único dedicado a la música del compositor argentino Eduardo Rovira, celebra un doble hito en esta temporada: el 100º aniversario del nacimiento de Rovira y el 10º aniversario del ensamble formado en Bruselas. En el corazón de esta celebración se encuentra su quinto álbum de estudio, ROVIRA 100, una grabación de referencia que revive dos de las obras más emblemáticas de Rovira y reafirma su lugar como una de las figuras más visionarias —aunque olvidadas— del tango moderno. El material fue adelantando simples —“Majó majú”, “Ritual” y “A Don Alfredo Gobbi”— y el 27 de noviembre saldrá de manera completa en todas las plataformas digitales. Además, el álbum tendrá una publicación física para coleccionistas, de edición limitada. En la siguiente entrevista de Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba, Argentina), el argentino Ariel Eberstein, contrabajista de la agrupación, detalles de la producción discográfica.
SOBRE EL ÁLBUM
ROVIRA 100 revisita e interpreta dos de los discos más icónicos de Rovira —Sónico (1969) y Que lo Paren (1975) — rescatados tras años de meticulosa investigación de archivo y reconstrucción de partituras. El álbum fue grabado en Buenos Aires durante la gira latinoamericana de Sonico en abril de 2025, la cual culminó con una histórica presentación en el Teatro Colón de la capital argentina, e incluyó fechas en Santiago de Chile, San Juan (Teatro del Bicentenario), Río Cuarto (Teatro Municipal) y Córdoba (Teatro del Libertador General San Martín). Este proyecto es tanto un tributo al genio creativo de Rovira como una extensión de la misión del ensamble: rescatar, reinterpretar y proyectar las raíces más innovadoras del tango hacia el futuro. Los músicos de Sonico, de diferentes nacionalidades, que grabaron este material fueron: Lysandre Donoso (bandoneón), Alejandro Schwarz (guitarra eléctrica), Stephen Meyer (violín), Ariel Eberstein (contrabajo) e Ivo De Greef (piano). Sello & Distribución: El Antitango Records, con distribución mundial por Naxos Deutschland. Lugar de grabación: Estudio Doctor F, Buenos Aires, en abril 2025.
UN SUEÑO HECHO REALIDAD
Con respecto a la gira que hicieron en esta temporada por nuestro país, el contrabajista Ariel Eberstein recordó: “fue un sueño girar por Argentina y poder estar justo cuando se cumplió el centenario de Rovira en Buenos Aires. Y más para nosotros, que somos un grupo plurinacional, europeo, que se dedica hace una década a la música de él. A eso sumale que no fue solo una gira, sino grabar un disco y producir un show, ya que el 20 de noviembre vamos a estar lanzando un espectáculo llamado El futuro era hoy. Esta propuesta posee momentos teatrales y proyección de videos, donde viajamos al pasado, presente y futuro de Rovira, de manera no lineal. La gira por Chile y Argentina superó todas las expectativas”, señaló Eberstein a Mestiza Rock. Además, el 30 de abril —día del centenario del nacimiento de Eduardo Rovira— hicieron un doblete de fechas, primero en el CCK y luego en el Teatro Colón, armando su propio Rovira Day en dos de las salas más importantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En Córdoba, llenaron el Teatro del Libertador San Martín —el coliseo más importante de la ciudad— y en Río Cuarto hicieron un show con entrada libre, que tuvo gran respuesta de público.
EDUARDO ROVIRA, ¿EL OTRO PIAZZOLLA?
Comparado y eclipsado por la figura de Astor Piazzolla, Eduardo Rovira trazó su propio camino en la renovación del tango, incorporando influencias del jazz, técnicas de la música contemporánea y audaces desplazamientos rítmicos. Su propuesta —compleja, poética y cinematográfica— llevó al tango mucho más allá de sus límites tradicionales. Como señaló la revista Gramophone: “Para quienes disfrutan de la música de Piazzolla, la de Rovira debería resultar igualmente gratificante, si no una revelación”. Eduardo Rovira (1925-1980) fue un compositor, arreglador, director y bandoneonista de Buenos Aires, figura clave en la creación del "tango moderno". A pesar de sus trayectos paralelos, Rovira y Piazzolla coincidieron solo una vez en un mismo escenario. Fue en un sitio llamado Gotán (Buenos Aires), a mediados de los sesenta y ese capítulo quedó grabado a fuego de bandoneones en el tango. Incluso un artículo periodístico reflejó ese momento, que resultó poco amable entre los compositores. Si bien estuvieron juntos en la programación de la fecha, no compartieron su música e incluso dicen que Piazzola se retiró del lugar mientras tocaba Rovira. Más argentino, imposible.
SONICO, DIEZ AÑOS REVIVIENDO UN LEGADO
Fundado en Bruselas en 2015, Sonico ha recibido reconocimiento internacional por sus interpretaciones, históricamente documentadas y por su innovadora labor de investigación de archivo. Al transcribir y recuperar partituras perdidas de mediados del siglo XX, el ensamble ha devuelto un repertorio olvidado a los escenarios. Sus giras los han llevado a importantes salas y festivales, entre ellos De Bijloke Ghent, Concertgebouw Bruges, Philharmonie Luxembourg, Heidelberger Frühling, Tonhalle Düsseldorf y el Cemal Reşit Rey Concert Hall en Estambul. En esta temporada, debutarán en la Elbphilharmonie Hamburg y en BOZAR Bruselas (Sala Henry Le Bœuf) con Sinfonía de Tango, una creación sinfónica en colaboración con la Brussels Philharmonic, que se presentará en marzo de 2026. Ahora, estrenan nuevo material, en otro rescate musical y emotivo del gran Eduardo Rovira.



LIZ DANKA PRESENTA “PERFECTA UNIÓN”, SU NUEVO DISCO, EL 14 DE NOVIEMBRE EN EL AUDITORIO DE LA FACULTAD DE LENGUAS (CÓRDOBA)




