PARA NO PERDER LA MEMORIA, SE PRESENTÓ EL PROYECTO AUDIOVISUAL “SOY 40-D: RELATOS DE UNA VIDA EN DEMOCRACIA” EN LA BIBLIOTECA URQUIZA

El lunes 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se estrenó en la Biblioteca Popular Justo José de Urquiza de Río Tercero la realización audiovisual “Soy 40-D: Relatos de una vida en democracia”. El proyecto conmemora los 40 años ininterrumpidos de democracia en Argentina, significativa fecha que se cumplió en 2024. “El trabajo incluye cinco entrevistas, más testimonios locales con experiencias y perspectivas únicas sobre los cambios, desafíos y avances vividos en las últimas cuatro décadas de construcción colectiva”, señala el texto promocional del evento. Los ciudadanos riotercerenses que brindaron sus miradas fueron Susana Trespi (docente e integrante de la Comisión de la Biblioteca Urquiza), Fernanda Juárez (comunicadora social, docente y escritora), César Moroni (docente de Ciencias Económicas), Maxi Carranza (profesor de Lengua y Literatura, periodista cultural) y Alexis Sorda (comunicador social, director de Radio Mestiza Rock). Realizado en conjunto por la Biblioteca Popular Justo José de Urquiza y la productora Dos Perros Audiovisuales, el proyecto busca no solo rescatar la memoria y abrir un espacio de reflexión sobre nuestra historia reciente, sino también ofrecer una oportunidad para comprender mejor el presente y trazar el camino hacia un futuro más inclusivo y democrático. La iniciativa fue posible gracias al apoyo de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) en el marco de su Programa de Información Ciudadana "40 años de democracia”.
PARA NO OLVIDAR
La presentación de “Soy 40-D: Relatos de una vida en democracia” se llevó a cabo en el auditorio de la Biblioteca Urquiza, ante un buen marco de público y tuvo un cierre musical con Guillermo Vigliecca, quien interpretó una canción del músico rosarino Adrián Abonizio, quien fue parte de La Trova Rosarina. Además, las entrevistas tuvieron su estreno en el canal de YouTube de la biblioteca (youtube.com/@bibliotecaurquiza) también el lunes 24 de marzo, con libre acceso para todos. El registro audiovisual también incluye al docente y escritor Sergio Colautti, con la lectura de su cuento “Desapercibido”, incluido en su libro Nada que escribir, editado en 2021 por la Editorial Tinta Libre. El relato está inspirado y es un homenaje a Vicente Fernández Quintana, escribano y docente de nivel medio, detenido y desaparecido en mayo de 1976. De todos los desaparecidos riotercerenses, Fernández Quintana fue el único caso que sucedió en Río Tercero. Los testimonios se filmaron en distintos sectores de la Biblioteca Popular Urquiza por el equipo de @dosperrosaudiovisuales, conformado por Maximiliano Maffei y Virginia Vera, quienes también se encargaron de la edición y posproducción. La voz en off y las entrevistas fueron de Viviana Raed, presidenta de la Comisión Directiva de la Biblioteca Urquiza.
BUSCAR CONSENSOS Y CRECER
“Ojalá el proyecto sirva y sea disparador para otras cosas, que siga creciendo. El estrenó se demoró un poco más de lo planeado por distintas razones. Se buscaron actores sociales y culturales de Río Tercero para recalcar la Memoria, la Verdad y la Justicia y cómo se desarrolló en la ciudad durante estos 40 años de democracia. En la época de la dictadura la cultura estaba exiliada de la Argentina. También para ver hacia dónde vamos, con todo lo que está pasando, y tener en cuenta que la palabra libertad —que va ligada a la democracia— no es un eslogan. Hay que protegerla porque está en nuestra Constitución y buscar un consenso entre todos. Además, fuimos entendiendo, en la etapa de posproducción otras cosas que nos cambiaron la mirada”, señaló Maximiliano Maffei a Mestiza Rock, uno de los integrantes de Dos Perros Audiovisuales. La productora nació antes de la pandemia y lleva varios proyectos creativos con artistas riotercerenses, entre ellos algunos videos del músico Franco Frette. El 24 de marzo, los realizadores contaron su experiencia con “Soy 40-D: Relatos de una vida en democracia” y dialogaron con los asistentes en el auditorio de la Biblioteca Urquiza. En el encuentro, Susana Trespi leyó un poema de Juan Gelman y Guillermo Vigliecca interpretó la emblemática canción “Dormite Patria” (Adrián Abonizio), que popularizó Juan Carlos Baglietto. Además, se entregaron una libreta y un señalador a modo de recordatorio, con un dibujo creado especialmente para la ocasión por la artista local Virginia Vera. Un marcador que sirve para seguir abriendo las páginas de aquellos libros prohibidos por la dictadura y que, en la actualidad, algunos pretenden continuar censurando.