
El último de nosotros (The Last of us)
Alina Scarlatta se mete en la trama de esta obra de arte apocalíptica. Alerta spoilers: si no terminaste la serie o la tenés en la lista de pendientes, no leas aún esta columna.
Arte y cultura26 de marzo de 2023 Alina ScarlattaHace unos días terminó una de las series más esperadas en HBO. Una Historia que tiene su base en un juego del año 2013.
La serie reproduce y respeta su origen pero no es de eso de lo que quiero hablar en este escrito. Tampoco voy a hablar del sentimiento pulsivo de Joel y su amor paternal, porque eso es lo más evidente. Todos podríamos decir que ese es el tema de la serie, cómo evoluciona la relación Joel- Ellie y de lo que el es capaz de hacer por ella. Tampoco me referiré en este escrito a que la “cura” está envasada en una persona que representa a dos de las minorías del mundo: las mujeres y la comunidad LGBTQ+. Porque eso es lo que Ellie representa para mí. Mucho menos hablaré de que en los primeros capítulos se repite la cuestión enquistada y estereotipada del patriarcado en donde un hombre es el que cuida y salva a una mujer. Tampoco me centraré en la cuestión de que la vida, más allá de todo, se abre paso, aún en los contextos más nefastos. No. Quiero centrarme en otra cuestión.
La serie comienza In Medias Res. Si bien parece que va a ser lineal, luego sorprende en su narrativa. Empieza con el inicio de la pandemia del codyceps, y luego el relato avanza 20 años cuando ya todo se ha "restablecido". Cómo llega Joel, Ellie, Tess y los otros personajes a ese presente es algo que iremos descubriendo a lo largo de toda la serie. Pero algo ha pasado, y nosotros no lo sabemos. Como toda serie apocalíptica de ciencia ficción se nos muestra cómo los personajes hacen cualquier cosa con tal de sobrevivir. La vida tal cual como la conocemos, desaparece y nos encontramos con escenarios más o menos parecidos. Mundos destruidos, recreaciones de totalitarismos en los órdenes sociales. Personas que se oponen a esos regímenes. En fin. Todas estas obras se tocan en estos contextos. Pero en The Last aparece como fondo una idea de la que sí quiero hablar y que me parece de lo más interesante. En el capítulo 3 aparecen Frank y Bill, dos personajes de los que se habla mucho en la entrega anterior. Y ahí esa serie que parecía una más del montón muestra su originalidad. Y se plantea la cuestión existencialista más antigua de todos los tiempos: vivir o sobrevivir.
En Frank encontramos un personaje que ama la vida. Ama la vida en los pequeños detalles, y de pronto el comer frutillas resulta una de las felicidades más grandes. Mientras que Bill va por el lado de sobrevivir. Aún cuando conoce a Frank y encuentra el amor, se queda con esta idea de la supervivencia. “Somos autosuficientes” le dice a Joel cuando éste le propone hacer intercambio de elementos vitales, como medicina por alimentos. Somos autosuficientes. Es decir, no necesitamos de nadie para sobrevivir. Muy sencillo el análisis y está muy transparente plasmado en la serie. Pero lo interesante es que nos lleva a realizar una pregunta existencial en nosotros: ¿Estamos viviendo la vida o estamos sobreviviendo? ¿Somos autosuficientes entonces y por más que nos ofrezcan algo mejor no lo aceptamos? ¿Qué es vivir y qué sobrevivir? ¿Es el mundo del capitalismo lo que nos da vida o nos dice cómo vivir? Es el mundo ese mundo pre apocalíptico que se muestra en el capítulo 7 en donde Ellie y Riley entran a un shopping y encuentran las 5 maravillas. O es la vida de Sara y Joel muy sencilla, encontrando pequeños motivos para celebrar, para estar juntos. ¿Qué es vivir? El pueblo que pueden reconstruir Tommy y su grupo. ¿Qué es? ¿Son todos estos, o no es ninguno?
En la vida muchas veces sin darnos cuenta sobrevivimos. Nos levantamos, comemos -los que tenemos más suerte-, vamos a trabajar y después vemos o leemos algo que nos gusta. Y nos vamos a dormir porque estamos cansados, porque mañana hay que levantarse temprano. Sobrevivimos. Hasta que pasa algo que puede sacarnos de esa rutina sobrevivimos. Y esperamos el viernes con ansiedad porque ahí sí a lo mejor podemos dejar un rato de sobrevivir. Y hacer algo distinto. Y sin darnos cuenta estamos como zombies en el camino. Esperando un día de la semana en que vivimos y somos felices para volver a transformarnos. Y entonces vuelve la pregunta: ¿Qué es vivir?
En la serie aparece una idea que me parece justo traerla a colación. Y es esta noción de que la vida se vive realmente cuando tenemos una razón. Tengo una crítica para hacerle a la serie en este sentido pero no la haré aquí. Porque quiero centrarme en esta idea. La razón para vivir. No para sobrevivir. Eso que nos dice que no somos zombies caminando entre zombies. Que no sólo despertamos, comemos, trabajamos y dormimos. En la serie lo que le da sentido a la vida de Joel es el amor. El amor por Sarah, el amor por Tommy, el amor por Ellie. El amor aparece a lo largo de toda la serie y lo vemos representado en Tess, aunque no es correspondida. Y lo vemos representado en Ellie, por Riley. Y ni hablar de Frank y Bill, uno de los Flashback más amorosos de todos. El amor fraternal entre Henry y Sam. ¿Pero es el amor lo que nos dice que estamos vivos y que no sólo sobrevivimos? “Si nada nos salva de la muerte al menos que el amor nos salve de la vida” decía Pablo Neruda. Y esto parece ser clave: amar. El motivo de la existencia. Parece que lo es. Y si uno lo piensa un poco parece que sí, que tiene razón. Pero eso no nos salva de ser zombies. No nos salva de tener que despertar, comer, trabajar, dormir. Y así hasta que llegue el viernes. Y cuando nos queremos acordar se nos pasó la vida de viernes a viernes. Sí, no quiero ser cínica con respecto al amor, es verdad. Vivimos porque amamos a alguien. Vivimos por amor. No importa a quién o a qué. No importa tampoco la correspondencia. Pero no veo en el amor la respuesta a si vivimos o sobrevivimos. Entonces la cuestión sigue en pie: ¿qué es vivir? Y la respuesta me parece que está en el personaje de Ellie. Ella no sabe cómo era el mundo sin zombies. Ella conoce este mundo, en donde todo se hace para sobrevivir. Pero cuando Riley provoca en cierta manera que la muerdan, y Marlene, no sabemos cómo, la encuentra, ella se transforma en esperanza. Y esa esperanza parece darle sentido a su vida entera. Ella se convierte en “la cura”. Ella es “la cura”. Y ahí ella -personaje clave de la serie- encuentra un para qué. Un sentido a su existencia toda. Una felicidad que se demuestra en su libro de chistes malos. Ella se sabe importante, se sabe especial. Ella descubre que merece que la protejan, que la quieran. “Si voy a salvar al mundo, al menos merezco que cantes" le dice a Joel en el capítulo 5. Me parece que esa es la clave.
VIVIR sería reconocernos merecedores de todo lo bueno que nos pasa. Y sentir que tenemos algo que aportar al mundo desde nuestro pequeño lugar. Vivir sería en realidad este agradecer y este ser felices con lo cotidiano. Sin esperar grandes cosas a cambio. Vivir con lo simple como Frank y Bill. Vivir. Disfrutando cada día las cosas buenas que nos pasan, llorando a mares por las pérdidas, las reales, las imaginarias. Vivir como Ellie. Eso es vivir. Con amor, siempre. Porque el amor es lo que provoca que se viva tratando de dar nuestra mejor versión. Pero vivir es eso. Sentirse merecedor. Sentirse importante. Sentir que esto que se llama vida no se limita al despertar – comer – trabajar - dormir. Si no que cada día es una conquista. Un día que nos aleja del pasado, en el que éramos zombies y sobrevivíamos, y que nos acerca más a esa versión de nosotros mejorados. Superando obstáculos obvio. Aprendiendo de las caídas siempre. Pero ahí me parece que está la clave. Este escrito no es una verdad absoluta. Pero te lo dejo querido lector para que al menos puedas pensar si vivís en esta jungla apocalíptica del capitalismo o si vivís al menos algunos días de la semana sin esperar a que sea viernes. Es para repensarse. Como toda obra de arte, vale si ayuda a analizarnos. Nunca somos los mismos luego de ver una obra de arte. Porque si nos moviliza es una invitación. ¿A qué? A lo que sea. La pregunta seguirá en pie en mi cabeza. Espero haberme acercado a la respuesta. Cuando estés perdido en la oscuridad busca la luz. La serie entera, vista desde esta perspectiva existencialista es luz. Muchas Gracias.


DESDE BUENOS AIRES, HARD CHACARERA PRESENTA DISCO DEBUT, UNA FUSIÓN DE FOLCLORE Y ROCK QUE NO PIERDE LA ESENCIA

FACUNDO FARRANDO PRESENTA NUEVO DISCO EN EL TEATRO REAL

SARA RIOJA Y MENO FERNÁNDEZ (LOS RANCHEROS) ESTRENAN UNA NUEVA VERSIÓN DE “EL CHE Y LOS ROLLING STONES”

EDISON TESLA ESTRENA “MAMBO NEGRO” SU SEGUNDO DISCO: UN VIAJE OSCURO, CRUDO Y ELÉCTRICO

DESDE MADRID, EL GRUPO OSIDADOS ESTRENA EL VIDEO DEDICADO AL “FLACO” BARRAL


VAL CARBONE PRESENTA SU NUEVO ÁLBUM, CIUDAD KARAOKE, CON VERSIONES Y TEMAS PROPIOS
Ciudad Karaoke constituye un nuevo trabajo discográfico dentro de la trayectoria del cantautor argentino Val Carbone, reconocido por liderar el proyecto OHGBlues. Este lanzamiento, ya disponible en plataformas digitales, se define por un enfoque más íntimo, espontáneo y centrado en la interpretación de obras ajenas.

CIELO RAZZO REGRESA A CÓRDOBA, PARA PRESENTAR EL DÍA FUERA DEL TIEMPO EN ABASTO XL, EL 26 DE JULIO
En el marco de una gira nacional, Cielo vuelve a La Docta, el próximo sábado 26 de julio a las 21 en XL Abasto (Bv. Las Heras 124), para seguir estrenando su último trabajo en estudio. Las entradas anticipadas se consiguen a través de www.xlabasto.com.ar y en Oktubre Rockería (9 de julio 138, local 7 – Galería Paseo del Sol, pleno centro cordobés). En la siguiente nota para Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba), las características del nuevo trabajo de la banda rosarina.

RUDY PRESENTARÁ SU NUEVO ÁLBUM POPURRÍ, EL 25 DE JULIO EN UN MUNDO FELIZ (CASEROS 382), DE CÓRDOBA
La cordobesa regresa con su cuarto disco de estudio: Popurrí, una obra vibrante, ecléctica y luminosa que reafirma su lugar como una de las voces más originales de la escena actual. El estreno en vivo del material discográfico será el viernes 25 de julio en Un mundo feliz de La Docta (Caseros 382, a metros de La Cañada), junto a Ministerio de Obras Públicas, con entrada libre y gratuita. En la siguiente nota para Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba) los pormenores del nuevo trabajo de Rudy.

FER RUÍZ DÍAZ ESTRENA CONTINHUARÁ… VOL. I, SU PRIMER DISCO SOLISTA, QUE TENDRÁ TRES PARTES
El jueves 26 de junio salió el primer trabajo solista de Fer Ruíz Díaz (56), un álbum que tomará forma en tres volúmenes y que no sólo presenta material inédito, sino también un viaje a través de reversiones de los grandes éxitos de Catupecu Machu y de clásicos que forman parte de la historia del rock, interpretados con el estilo inconfundible del músico. En la siguiente nota de Mestiza Rock (Río Tercero, Córdoba), los detalles de Continhuará…Vol I, el retorno creativo de un artista que sigue celebrando la vida y la música.

WAYRA IGLESIAS RETORNA A CÓRDOBA EL VIERNES 01 DE AGOSTO EN PÉTALOS DE SOL
La reconocida cantante y compositora Wayra Iglesias se prepara para cautivar al público cordobés con un esperado concierto el próximo viernes 1 de agosto en el emblemático Pétalos de Sol (Marcelo T. de Alvear 396), a partir de las 20.30. La presentación forma parte de una gira nacional y es la antesala del lanzamiento de su segundo álbum en estudio, del cual ya se desprende el potente single "326", disponible en todas las plataformas musicales. ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA ACA.