
“JÍKURI: VIAJE AL PAÍS DE LOS TARAHUMARAS”, UNA DE LAS GRANDES PELÍCULAS QUE MOSTRÓ EL FESTIVAL DE CINE DE GUADALAJARA
Arte y cultura24 de junio de 2024 Maxi Carranza
Del 7 al 15 de junio se llevó a cabo el 39° Festival Internacional de Cine en Guadalajara (Jalisco, México), uno de los encuentros más importantes de Latinoamérica. En esta edición, el FICG rindió homenaje al actor y director mexicano Diego Luna, a quien se le entregó el Mayahuel de Plata por su trayectoria en el cine nacional. Por su parte, el cineasta español Álex de la Iglesia recibió el Mayahuel Internacional y brindó una clase magistral titulada “El universo del cine de género fantástico”. Una de las películas que compitieron en esta edición, aunque no se llevó ningún premio, fue Jíkuri: Viaje al país de los tarahumaras, de Federico Cecchetti. El largometraje está inspirado en el libro Viaje al país de los tarahumaras, que escribió el poeta surrealista Antonin Artaud (Francia 1896 - 1948), cuando viajó a México en 1936. Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba, Argentina) estuvo presente en el estreno, y posterior conferencia de prensa de los directores, actores y productores de la película.
NACIDOS PARA CORRER
Los rarámuris​ o tarahumaras son una comunidad indígena del norte de México, en el estado de Chihuahua, el suroeste de Sonora y el noroeste de Durango. El nombre significa "pies ligeros" y proviene de rara, pie, y muri, ligero. Para este pueblo, correr es parte de su cultura y pueden hacer trayectos de hasta 200 km sin detenerse ni lesionarse. Desde la música, el cantautor uruguayo Jorge Drexler contribuyó a difundir la cultura rarámuri, cuando rodó el videoclip del tema “Movimiento”, con una corredora de esta etnia. Cuando el compositor estaba grabando su disco Salvavidas de hielo (2017), leyó una noticia sobre una mujer tarahumara que había ganado una maratón, corriendo con guaraches (sandalias) y un vestido tradicional. Se trataba de Lorena Ramírez, de 22 años, quien luego protagonizó la realización audiovisual de la canción “Movimiento”. El video se filmó en la Sierra Tarahumara, un lugar de difícil acceso y fue codirigido por el mexicano Lorenzo Hagerman. No quedó ahí lo de esta corredora, ya que Netflix estrenó el documental Lorena, la de pies ligeros (2019), producido por el actor Gael García Bernal.
EL VIAJE AL RITUAL
En 1936 Artaud se embarcó a México, donde dio una serie de conferencias para luego convivir durante algunos meses con los tarahumaras. De esta experiencia data un conjunto de artículos y notas, que dieron origen a la obra Viaje al país de los tarahumaras (1937). Su objetivo era conocer e iniciarse en los rituales sagrados que practicaban lo habitantes de esta comunidad. Particularmente del uso del jíkuri o peyote, cactus alucinógeno utilizado en las danzas de sanación a cargo de los chamanes de la tribu. El novelista volvió a Francia en 1937 y, ya con la salud muy quebrantada, viajó a Irlanda; su extremada pobreza le obligó a abandonar Dublín al poco tiempo. Durante el regreso a Francia, sufrió un acceso de locura y, desembarcado en Le Havre, fue internado en el asilo de esta ciudad. Este fue el comienzo de un largo peregrinar -con entradas y salidas- por diferentes manicomios, donde era sometido a terapias de electroshock. El también dramaturgo y actor falleció de cáncer en un hospital psiquiátrico de Ivry-sur-Seine, en su país natal. Fue en 1948 y el creador del “teatro de la crueldad” apenas tenía 51 años. Haciendo otro paralelo con la música, es imposible no mencionar el disco Artaud (1973), de Pescado Rabioso, una de las máximas obras de Luis Alberto Spinetta y del rock argentino. El “Flaco”, se inspiró en el poeta francés para su realización, principalmente en dos textos: Heliogábalo o el anarquista coronado (1934) y Van Gogh, el suicidado por la sociedad (1947). Si se habla de surrealismo en el rock latinoamericano, basta escuchar el tema “Por” de este álbum, pieza sonora de claro cuño experimental. El contenido de este LP (Long Play) es tan vanguardista, como la portada de forma irregular, creada por el artista Juan Gatti.
PALABRAS DE LOS PROTAGONISTAS
En la conferencia de prensa tras el estreno del film en la FICG39, el director Federico Cecchetti contó que, tras leer Viaje al país de los tarahumaras, no dudó en imaginar su adaptación libre a la pantalla grande. Tras varias investigaciones, se sorprendió de que nunca se hubiera hecho nada sobre esta obra de Artaud. Habría que aclarar que no hay antecedentes fílmicos en Latinoamérica, pero sí en Francia, con los cineastas Raymonde Carasco y Régis Hébraud. En el reciente Festival de Cine tapatío, también estuvieron los protagonistas rarámuris de la película, como José Cruz Apachoachi y Esther González. El actor habló en español ante los medios y criticó la venta de tierras a los extranjeros en la zona tarahumara, proceso que comenzó en 1986. Desde su perspectiva, esta situación hizo que se perdieran muchas costumbres ancestrales de su pueblo. Además, cuestionó el accionar de las misiones evangelizadoras, que fueron cambiando la religión de la comunidad rarámuri. Aunque la mejor expresión salió de la actriz tarahumara Esther González, acerca de su experiencia en este proyecto: “el cine es como un pájaro que viaja por todo el país”, dijo la mujer. Una excelsa definición -simple y profunda- de lo que representa el séptimo arte.
FICHA TÉCNICA Y PRESENCIA ARGENTINA
Jíkuri: Viaje al país de los tarahumaras (México, Estados Unidos, Francia). Dirección: Federico Cecchetti. Producción: Edher Campos, Jana Diaz Juhl, Pau Brunet. Casa productora: Machete Producciones, con el apoyo de Focine-Imcine. Guion: Federico Cecchetti, Pierre Saint Martin. Fotografía: Iván Hernández. Edición: Omar Guzmán. Sonido: Luis Castañeda. Música: Emiliano Motta. Dirección de arte: Alisarine Ducolomb. Reparto: François Negret (actor francés que encarna a Artaud), José Cruz Apachoachi, Esther González, Olivier Rabourdin y Sylvie Testud. En cuanto a la participación argentina, las galardonadas fueron: Fenómenos naturales (Cuba-Argentina-Francia), de Marcos Díaz Sosa, como Mejor Ópera Prima en la sección Largometraje Iberoamericano de Ficción. Por otra parte, Los amantes astronautas (Argentina-España), obtuvo el Premio Maguey a la Mejor Interpretación. Esta película contó con la dirección del argentino Marco Berger, de 46 años y se estrenó en la presente temporada.


DESDE BUENOS AIRES, HARD CHACARERA PRESENTA DISCO DEBUT, UNA FUSIÓN DE FOLCLORE Y ROCK QUE NO PIERDE LA ESENCIA

FACUNDO FARRANDO PRESENTA NUEVO DISCO EN EL TEATRO REAL

SARA RIOJA Y MENO FERNÁNDEZ (LOS RANCHEROS) ESTRENAN UNA NUEVA VERSIÓN DE “EL CHE Y LOS ROLLING STONES”

EDISON TESLA ESTRENA “MAMBO NEGRO” SU SEGUNDO DISCO: UN VIAJE OSCURO, CRUDO Y ELÉCTRICO

DESDE MADRID, EL GRUPO OSIDADOS ESTRENA EL VIDEO DEDICADO AL “FLACO” BARRAL


VAL CARBONE PRESENTA SU NUEVO ÁLBUM, CIUDAD KARAOKE, CON VERSIONES Y TEMAS PROPIOS
Ciudad Karaoke constituye un nuevo trabajo discográfico dentro de la trayectoria del cantautor argentino Val Carbone, reconocido por liderar el proyecto OHGBlues. Este lanzamiento, ya disponible en plataformas digitales, se define por un enfoque más íntimo, espontáneo y centrado en la interpretación de obras ajenas.

CIELO RAZZO REGRESA A CÓRDOBA, PARA PRESENTAR EL DÍA FUERA DEL TIEMPO EN ABASTO XL, EL 26 DE JULIO
En el marco de una gira nacional, Cielo vuelve a La Docta, el próximo sábado 26 de julio a las 21 en XL Abasto (Bv. Las Heras 124), para seguir estrenando su último trabajo en estudio. Las entradas anticipadas se consiguen a través de www.xlabasto.com.ar y en Oktubre Rockería (9 de julio 138, local 7 – Galería Paseo del Sol, pleno centro cordobés). En la siguiente nota para Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba), las características del nuevo trabajo de la banda rosarina.

RUDY PRESENTARÁ SU NUEVO ÁLBUM POPURRÍ, EL 25 DE JULIO EN UN MUNDO FELIZ (CASEROS 382), DE CÓRDOBA
La cordobesa regresa con su cuarto disco de estudio: Popurrí, una obra vibrante, ecléctica y luminosa que reafirma su lugar como una de las voces más originales de la escena actual. El estreno en vivo del material discográfico será el viernes 25 de julio en Un mundo feliz de La Docta (Caseros 382, a metros de La Cañada), junto a Ministerio de Obras Públicas, con entrada libre y gratuita. En la siguiente nota para Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba) los pormenores del nuevo trabajo de Rudy.

FER RUÍZ DÍAZ ESTRENA CONTINHUARÁ… VOL. I, SU PRIMER DISCO SOLISTA, QUE TENDRÁ TRES PARTES
El jueves 26 de junio salió el primer trabajo solista de Fer Ruíz Díaz (56), un álbum que tomará forma en tres volúmenes y que no sólo presenta material inédito, sino también un viaje a través de reversiones de los grandes éxitos de Catupecu Machu y de clásicos que forman parte de la historia del rock, interpretados con el estilo inconfundible del músico. En la siguiente nota de Mestiza Rock (Río Tercero, Córdoba), los detalles de Continhuará…Vol I, el retorno creativo de un artista que sigue celebrando la vida y la música.

WAYRA IGLESIAS RETORNA A CÓRDOBA EL VIERNES 01 DE AGOSTO EN PÉTALOS DE SOL
La reconocida cantante y compositora Wayra Iglesias se prepara para cautivar al público cordobés con un esperado concierto el próximo viernes 1 de agosto en el emblemático Pétalos de Sol (Marcelo T. de Alvear 396), a partir de las 20.30. La presentación forma parte de una gira nacional y es la antesala del lanzamiento de su segundo álbum en estudio, del cual ya se desprende el potente single "326", disponible en todas las plataformas musicales. ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA ACA.