LILIANA HERRERO RETORNA A CÓRDOBA: “LA VOZ PIENSA UN TERRITORIO, QUE SE NUTRE DE SONIDOS, LITERATURA Y TEORÍAS”

Entrevistas14 de septiembre de 2024
Entrevista con la cantora entrerriana que regresa a Córdoba, para recorrer su extenso legado sonoro. La cita será el sábado 19 de octubre. En diálogo con Maxi Carranza, para Mestiza Rock, Herrero nos habla de su relación con los grandes referentes del rock y su entusiasmo por volver a Córdoba.

La cantora entrerriana Liliana Herrero regresa a Córdoba, para recorrer su extenso legado sonoro. La cita será el sábado 19 de octubre, a las 21, en Studio Theater (Rosario de Santa Fe 272, centro de Córdoba). Las entradas, se pueden conseguir en el sitio alpogo.com, hasta agotar la capacidad de la sala. “Reconocida en Latinoamérica y en el mundo como una de las voces referenciales, Liliana Herrero nació para renovar la estética de la música popular con una voz indómita.  Su trofeo es la voz; ya que como intérprete compone un modo de pensar en cada canción. Desde el momento que ella escucha una obra ya está componiendo su versión, para recrear y volver a significar esta canción de Yupanqui, Violeta Parra, Páez, Spinetta o el Cuchi Leguizamón, entre otros y otras. Su voz es, en cada encuentro, una nueva comunión con el arte popular, donde hay nuevos interrogantes y territorios musicales”, señala la gacetilla de prensa. En contacto exclusivo con Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba), la artista habló de su próxima visita a La Docta.


CÓRDOBA Y LA MONA

En conversación con este medio, Liliana Herrero recordó su vínculo con nuestra provincia: “hace varios años que no voy a Córdoba, estoy muy entusiasmada. Creo que fue en la época prepandémica, allá por 2019, la última vez que canté allí. Fue cuando presentamos el disco Canción sobre canción, sobre la obra de Fito Páez. El concierto lo hicimos en el auditorio Agustín Tosco de Luz y Fuerza. Allí estuvimos con el hijo de Agustín y con su familia. He ido desde muy joven, cuando estaba en la Universidad de Rosario. También he actuado en Cosquín, pero no es un lugar para mi canto. La última vez fue un homenaje del Cuchi, en el que estuvo Popi Spatocco como director musical. Cosquín Folklore es una ristra de músicos que tocan sin probar sonido, además de esperar mucho”. En la entrevista Mestiza Rock, la vocalista evocó también la presentación del álbum Isla del Tesoro en Córdoba, hace 30 años: “no me acordaba realmente de esos números redondos. Estoy pensando más en la sonoridad que necesita este país, que en celebrar aniversarios. Lo que sí recuerdo, es que la Mona Jiménez -antes del concierto- me envió un ramo de rosas rojas, con una carta breve. Todavía la conservo. Fue un gesto de caballero y una forma de darme la bienvenido a su provincia. Estábamos con Fito y nos puso muy contentos esa actitud de la Mona, a quien no conozco personalmente”, expresó Liliana Herrero. Cabe recordar que el álbum Isla del Tesoro (1993) fue producido por Fito Páez, y contó con invitados como Ricardo Mollo, Claudia Puyó y Beto Satragni, entre otros.

SIEMPRE ÁLBUM, NUNCA SIMPLE

La cantora habló de su modo de grabar discos, y de su aversión de sacar simples aislados: “un disco es un relato, hay que narrar algo y pensar la idea desde un enfoque de los temas y como están complementados. Hay que pensarlo mucho. A mí me lleva un año hacer un disco, porque relatar no es cualquier cosa. Yo pienso en las periferias, no en el centro, en la diversidad que existe en esos lugares. Todavía no estoy segura si ese va a ser el título. Estoy esperando que Fito vuelva de España, para que me asesore en algunas cosas. Pienso en eso, en la pobreza, en la diferencia de género, en el hambre de los niños, en la falta de trabajo. No puedo no pensar en eso. También padezco esta época oscurísima y de catástrofe. Una vez que elijo los temas comienzo a intervenirlos e interrogarlos. Porque soy intérprete. Mi pregunta es qué hago con lo que está hecho. Un estilo de interpretación se amasa con el tiempo, muy lentamente. Mercedes fue una influencia muy fuerte para todos y en mi caso seguro que la imité muchos años, pero también percibí que había que separarse de esa imitación. Primero, porque es única y después porque no me gustan los covers”, expresó la artista litoraleña.

EL LUGAR DE LA VOZ Y LAS PALABRAS

La personal intérprete y productora, también se refirió al predominio de las redes sociales: “la voz piensa un territorio, no es un ´no lugar’. La música excede a la partitura, aun sin saberlo. Se nutre de muchos sonidos, textos literarios y también de las teorías. La identidad no es algo fijo. Triunfó una regla en las redes sociales, en la virtualidad, que no me gusta. Es una falacia, porque hemos ido perdiendo palabras. Cada vez se escribe menos. Eso es muy grave, porque la memoria se esfuma. Desde ese lugar es imposible pensar un país. Eso también está en la música, aunque no esté explicitado”, comentó la docente y cantora a Mestiza de Río Tercero. Además, agregó: “yo quiero cantar, ¿Por qué? Porque quiero que el pasado no se coagule, porque deseo profundamente que el pasado sea solo un puntapié inicial para empezar a dar círculos al infinito, preguntándonos a cada rato: ‘¿Qué somos? ¿Qué país somos? ¿Cómo queremos seguir? ¿Cómo queremos comprender? ¿Cómo queremos escribir? ¿Cómo queremos componer o cantar?’. Esas preguntas son imprescindibles”, resaltó @lilianaherrero en el texto de promoción.

CURRÍCULUM ABREVIADO

Liliana Herrero nace el 22 de abril de 1948 en Villaguay (Entre Ríos), y se radica en Rosario en 1966, para cursar Filosofía y Letras.
Allí conoce a Fito Páez, quien la convence de dejar la docencia para dedicarse a cantar y le produce su primer disco homónimo, en 1987. Para 1989 llega su segundo álbum, Esa fulanita. En 1993, una compañía discográfica se interesa en ella y le edita Isla del tesoro, el tercero con la producción de Páez. En 1995, es premiada con el Konex como una de las mejores cinco intérpretes de la década y es la representante argentina de la Conferencia de la Mujer en Beijing (China). En 1997, llega El diablo me anda buscando, seguido de los siguientes trabajos: El tiempo quizás, Recuerdos de provincia y Leguizamón-Castilla. En 2003 sale Confesión del viento y en los años sucesivos, Falú-Dávalos y el doble Litoral-Paraná y Litoral-Uruguay. En 2009 saca su primer DVD bajo el nombre "Todos estos años de gente" (basado en los registros de sus conciertos en el ND Ateneo), en el que participaron Luis Alberto Spinetta, Teresa Parodi, Carlos Aguirre y Jorge Fandermole, entre otros. En abril de 2023 se edita el CD/Libro y Espectáculo Musical "Mojones" junto a Teresa Parodi y Juan Falú por Registros de La Cultura. Una artista que lleva una vida navegando en las profundas aguas de la canción latinoamericana. Intérprete de un repertorio sin tiempo ni condicionamientos, que regresa a Córdoba para deleitarnos con su obra, el 19 de octubre en Studio Theater.

Liliana Herrero

Te puede interesar