Martín Agú, el ingeniero de Almafuerte que acaba de enviar un satélite a Júpiter.

Trabajó en un proyecto para enviar un satélite a Júpiter de la Agencia Espacial Europea (ESA), que va a explorarla vida en los satélites naturales del gran Planeta.

Entrevistas20 de abril de 2023 Maximiliano Acosta

Martín Agú es ingeniero, nació en Almafuerte y desde hace siete años trabaja en el Instituto de Investigación Espacial Austríaco. Forma parte de un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) que explorará si existe alguna forma de vida en tres grandes satélites naturales que tiene Júpiter. Lanzaron el satélite bautizado Juice con destino al mayor planeta del sistema solar. Estuvimos conversando con él sobre su carrera.

Le preguntamos al inicio como se encontraba,  y nos dijo que estaba muy emocionado por lo que le ha tocado vivir estos días. Y sorprendido sobre cómo se ha desparramado esa noticia.

"Sabiendo que esto que me tocó vivir es un sueño que tengo desde chiquito. Siempre quise ver como un cohete se iba al espacio y siempre pensaba en la NASA que es lo que conocía. Me fabricaba mis propios cohetes y los lanzaba. Y ahora pensar que vi un lanzamiento y trabajé seis años en un proyecto que a nivel mundial es muy conocido ahora, la verdad me emocionó mucho y me sigue emocionando", expresó. También contó que extraña Argentina. A sus amigos y a su familia y que en Austria vive con su esposa Lisa, y sus hijos de 3 años y 7 meses.

M.A: Vos no vivís en Argentina, contame cómo llegaste a Austria.

Martin: Yo hice la carrera de ingeniería en la UTN en Córdoba y siempre tuve interés en obtener becas en Alemania o Austria porque cuando fui al ENET en Río Tercero, estuve de intercambio en Alemania y desde ahí tuve en la cabeza que quería volver. Estuve once años de mi vida esperando y en el 2011 conseguí una beca del Gobierno austríaco. Daban una beca para toda Latinoamérica y la gané. Viví casi un año acá y la última noche conocí a la que hoy en día es mi mujer. Y después estuve en Argentina trabajando para la CONAE pero con una empresa tercerizada. Después decidimos pegarnos la vuelta y hace 9 años que vivo acá y siete que trabajo en el Instituto de investigación espacial Austriaco (ESA). Siempre fue mi sueño trabajar en el espacio, pude hacer muchas cosas lindas en Argentina con muchos amigos de Río Tercero y ya estando acá pude empezar a trabajar para JUICE, que es el acrónimo en inglés del proyecto que significa "Las lunas heladas de júpiter".

Trabajé seis años en ese proyecto, invertí mucho tiempo. Fui el encargado de rediseñar la placa que está en el satélite, que fue completamente testeada por mi y eso me emociona porque pienso que trabajé en algo tan importante y ahora lo veo funcionar. Una placa electrónica que vaya a un satélite tiene que funcionar a la perfección, cero error porque una vez que sale con el cohete al espacio no hay forma de repararla. Han sido seis años duros, de mucho pensar -pero con muchas cosas lindas- porque aprendí mucho y conocí mucha gente. Ahora estuve en la Guyana Francesa disfrutando del lanzamiento, fue muy emotivo para todos los que trabajamos en ese proyecto porque es el más grande que ha hecho la ESA, que sería como la NASA europea, hablando vulgarmente. Es la primera vez que un proyecto de la ESA va al espacio profundo como es Júpiter y va a estudiar tres de sus lunas principales, las lunas galileanas. Europa, Calisto y Ganímedes. 

M.A: ¿En qué momento llegan a la idea de investigar si hay vida en Júpiter? ¿Qué misión tiene el instrumento -que ya vas a nombrar técnicamente- que construyeron?

Martín: El proyecto fue propuesto por la ESA y se necesitaban diferentes instrumentos del satélite para medir lo que necesitan. Uno de los objetivos del satélite es ver si existe un tipo de vida, no del tipo “enanitos verdes” (risas) sino del tipo bacteriológico. Hay un montón de estudios que se quieren hacer sobre las lunas heladas de Júpiter. Son diez instrumentos principales que tiene el satélite y uno de esos instrumentos es el que nosotros fabricamos. ¿Por qué formamos parte de este proyecto? Porque por ejemplo, se cree que las lunas heladas de júpiter tienen océanos de hielo bajo su superficie, aunque todavía no se sabe. Y la luna más grande de Júpiter, Ganímedes, es la más importante para nuestra misión, para nuestro instrumento porque es la única luna del sistema solar que tiene campo magnético propio. Nosotros construimos un magnetómetro, que es muy especial, porque mide campo magnético en forma escalar, osea que te da un número preciso y lo innovador de este proyecto es que es la primera vez que existe un magnetómetro escalar en el espacio. Y ya sabemos que funciona porque en 2017 lanzamos un satélite con China y está orbitando la tierra y mide el campo magnético terrestre.

Ahora el mes que viene lanzamos otro satélite y en diciembre, otro. Lo más desafiante para nosotros es que el magnetómetro llegue a Júpiter y que funcione, porque las temperaturas son completamente diferentes a las que soportan al estar orbitando cerca de la tierra. Nosotros trabajamos en conjunto con el Imperial College London, que es una universidad de Londres y con una universidad Alemana. Ellos crearon otros magnetómetros pero son vectoriales, osea, en cada dirección de los ejes X, Y, Z ellos miden cada componente y nosotros sintetizamos todo eso y nos da un número escalar. En sí, nuestro instrumento es muy complejo porque medimos el campo magnético a través de un haz de luz.

M.A. ¿Cuándo piensan ustedes que va a empezar a dar resultados este satélite o que va a dar señales?

Martín: El satélite se largó el viernes, entró ya en órbita, tiene un viaje muy largo hasta llegar a Júpiter. Tarda ocho años pero tiene varias etapas: da una vuelta en un año alrededor del sol y vuelve a la tierra. Se vuelve a impulsar con  la gravedad de la luna y la Tierra. Y después otra vuelta al sol y va a Venus y después de nuevo a la Tierra. Es un camino largo hasta llegar a Júpiter. Durante todos esos ocho años nosotros vamos monitoreando que funcione correctamente. Por ejemplo, de todos los diez instrumentos, el satélite tiene antenas o brazos donde están los sensores para medir el campo magnético de los planetas y no del satélite mismo. 

Hay muchos procesos. Primero, se lanza el satélite y entra en órbita. A la media hora, se toma el primer contacto a ver si reacciona. Por suerte reaccionó, mandó una señal. Después -yo estuve viajando dos días para llegar a Austria- ya envió imágenes desde el espacio y está todo bien. Para nosotros, para la parte que nosotros hicimos, empieza a tomar relevancia el viernes porque van a desplegar un brazo que tiene una longitud de diez metros que es donde se encuentra nuestro sensor. Hay que ver que se despliegue bien lo que se calculó. Y la electrónica que yo fabriqué con otros colegas la van a encender en mayo, creo que el 8 de mayo. Ahí tenemos que hacer todos los test que yo testee en laboratorio, pero ahora en su camino hacia Júpiter.

M.A: ¿Qué otros proyectos se vienen?

Martín: Ahora estoy en la parte de la electrónica, en la distribución de voltajes, en otro satélite que se lanza en el 2029, creo.

M.A: ¿De qué se trata lo que vos haces como ingeniero electrónico?

Martín: Bueno, los celulares, las computadoras todo necesita electrónica. Cuando abrís el celular tiene una placa electrónica con un montón de circuitos.  Yo tengo que pensar esos circuitos y diseñarlos para que hagan lo que yo quiero según la aplicación que quiero. Por ejemplo, yo dije que con un haz de luz podemos medir el campo magnético. Parece muy simple explicado así pero después ese haz de luz tenes que convertirlo en un voltaje para que se pueda procesar. Y lo que estoy haciendo ahora en este proyecto es lo siguiente: nosotros recibimos la tensión, el voltaje de los paneles solares y hay que distribuirlos en las placas. Por ejemplo, las pilas tienen 1.5 voltios o las baterías 9 voltios, yo tengo que distribuir a las placas lo que necesitan. Ese es mi trabajo: rediseñar circuitos, mejorar lo que ya está hecho o hacer cosas desde cero. Es un trabajo muy interesante. A mi me apasiona. Por más que tenga bastantes dolores de cabeza, porque en la teoría todo funciona pero cuando vas al laboratorio no funciona nada. Por ejemplo, para llegar a la placa que está en el satélite estuve seis años. Primero hice una placa muy muy simple que es con componentes que podes comprar en Mercado Libre y vas mejorando eso hasta llegar a componentes de vuelo. Por ejemplo hay un componente que sale 30000 euros. Por eso no hay que mandarse macanas porque sino tirás 30000 euros. Por eso los proyectos tardan en concretarse. Ahora hay que ver que todo lo que hicimos funcione, que hayan sobrevivido las placas al lanzamiento que es la parte más crítica porque le cohete vibra muchísimo, entonces los componentes tienen que estar muy bien soldados, las placas tienen que estar pegadas con un pegamento muy especial para que no vibre y no se quiebren. Pero una vez que ya está en el espacio ya no hay problema.

AUDIOS ENTREVISTA:

WhatsApp Image 2023-04-20 at 17.27.33

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-07-15 at 10.58.07

FER RUÍZ DÍAZ ESTRENA CONTINHUARÁ… VOL. I, SU PRIMER DISCO SOLISTA, QUE TENDRÁ TRES PARTES

Maxi Carranza
Entrevistas28 de julio de 2025

El jueves 26 de junio salió el primer trabajo solista de Fer Ruíz Díaz (56), un álbum que tomará forma en tres volúmenes y que no sólo presenta material inédito, sino también un viaje a través de reversiones de los grandes éxitos de Catupecu Machu y de clásicos que forman parte de la historia del rock, interpretados con el estilo inconfundible del músico. En la siguiente nota de Mestiza Rock (Río Tercero, Córdoba), los detalles de Continhuará…Vol I, el retorno creativo de un artista que sigue celebrando la vida y la música.

WhatsApp Image 2025-07-07 at 09.32.43

LA CHANCHA MUDA RETORNA A CÓRDOBA, EL PRÓXIMO 19 DE JULIO EN SALA FORMOSA

Maxi Carranza
Entrevistas10 de julio de 2025

ENTREVISTA AL GRUPO DE BUENOS AIRES. “Una noche sagrada de rock y poesía” propone el grupo de Buenos Aires, que por primera vez llegará a la Sala Formosa (Achával Rodríguez 349, en el corazón de barrio Güemes, al frente del Paseo de las Artes), para celebrar con el público cordobés “su música incandescente, su grito libertario y su mística combativa. Una ceremonia de arte y rebelión”, señala la gacetilla de prensa de la agrupación.

WhatsApp Image 2025-07-03 at 09.40.27

YVY PURAHÉI, EL PREMIADO DISCO DE LOS NÚÑEZ, SE PRESENTA EN LA TANGENTE DE BUENOS AIRES

Maximiliano Carranza
Entrevistas04 de julio de 2025

Desde Misiones, Los Núñez desembarcan en La Tangente (Honduras 5317. Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el próximo 10 de julio a las 21, con entradas disponibles en tickets.latangente.com.ar. En esta importante fecha capitalina estarán presentando su último disco Yvy Purahéi (El canto de la tierra en guaraní) con amigos e invitados, más algunas sorpresas.

Copia de 5

LAVANDA ÁMBAR GRABA EN LA CIUDAD DE LA FURIA, DONDE HARÁ SU PROPIO ENCUENTRO EN EL ESTUDIO

Maxi Carranza
Entrevistas19 de junio de 2025

Lavanda Ámbar es una banda independiente nacida en Río Tercero, provincia de Córdoba, en 2021. “Hacemos canciones que viajan entre la melancolía eléctrica y la poesía doméstica, con un universo sonoro influenciado por el rock argentino, el pop nostálgico y la canción minimalista. Después de lanzar nuestros primeros materiales de estudio y girar por espacios autogestivos, nos preparamos para un paso decisivo: grabar en los míticos Estudios ION de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde registraremos una live session de tres canciones con una realización audiovisual completa”, señala la gacetilla de prensa.

WhatsApp Image 2025-06-09 at 09.46.06

DESDE CÓRDOBA, CAPITÁN RUIN PRESENTA CONJUROS, SU PRIMER DISCO

Maxi Carranza
Entrevistas10 de junio de 2025

Capitán Ruin es un proyecto autogestivo de rock alternativo de Córdoba (Argentina), con integrantes de distintos puntos de la provincia y el país. Los miembros actuales son Nico Ruin “Claiman” (guitarra y voz), Cruz Zorrilla (1ra guitarra), Ulises Palacio (bajo y vientos) y Ramiro Correa (batería, de origen catamarqueño). En su canal oficial de Youtube, el grupo expresa lo siguiente: “El corazón del barrio hecho música.

WhatsApp Image 2025-05-28 at 11.48.56

JINETES PRESENTA SU DISCO OBSESIÓN, EL 5 DE JUNIO EN SALA FORMOSA DE CÓRDOBA

Por Maxi Carranza
Entrevistas30 de mayo de 2025

ENTREVISTA AL GRUPO JINETES La banda cordobesa/jujeña Jinetes sigue atravesando un gran 2025 con novedades que confirman su crecimiento y consolidación dentro del rock nacional. El sábado 10 de mayo, fueron seleccionados por Submarino Atómico para abrir el show de Los Piojos en el Estadio Kempes (Córdoba), en lo que fue el último ritual de la banda antes de su reencuentro final en Buenos Aires. En ese contexto, Jinetes anunció la presentación oficial de su nuevo disco Obsesión, que tendrá lugar el jueves 5 de junio a las 19 en Sala Formosa (Achával Rodríguez 349, barrio Güemes) de la capital provincial. Foto: gentileza Aldana.

Lo más visto
8679 ESTA

CIELO RAZZO REGRESA A CÓRDOBA, PARA PRESENTAR EL DÍA FUERA DEL TIEMPO EN ABASTO XL, EL 26 DE JULIO

Maxi Carranza
Coberturas Especiales22 de julio de 2025

En el marco de una gira nacional, Cielo vuelve a La Docta, el próximo sábado 26 de julio a las 21 en XL Abasto (Bv. Las Heras 124), para seguir estrenando su último trabajo en estudio.  Las entradas anticipadas se consiguen a través de www.xlabasto.com.ar y en Oktubre Rockería (9 de julio 138, local 7 – Galería Paseo del Sol, pleno centro cordobés). En la siguiente nota para Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba), las características del nuevo trabajo de la banda rosarina.

WhatsApp Image 2025-07-15 at 14.53.58 (1)

RUDY PRESENTARÁ SU NUEVO ÁLBUM POPURRÍ, EL 25 DE JULIO EN UN MUNDO FELIZ (CASEROS 382), DE CÓRDOBA

Por Maxi Carranza
Coberturas Especiales22 de julio de 2025

La cordobesa regresa con su cuarto disco de estudio: Popurrí, una obra vibrante, ecléctica y luminosa que reafirma su lugar como una de las voces más originales de la escena actual. El estreno en vivo del material discográfico será el viernes 25 de julio en Un mundo feliz de La Docta (Caseros 382, a metros de La Cañada), junto a Ministerio de Obras Públicas, con entrada libre y gratuita. En la siguiente nota para Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba) los pormenores del nuevo trabajo de Rudy.

WhatsApp Image 2025-07-15 at 10.58.07

FER RUÍZ DÍAZ ESTRENA CONTINHUARÁ… VOL. I, SU PRIMER DISCO SOLISTA, QUE TENDRÁ TRES PARTES

Maxi Carranza
Entrevistas28 de julio de 2025

El jueves 26 de junio salió el primer trabajo solista de Fer Ruíz Díaz (56), un álbum que tomará forma en tres volúmenes y que no sólo presenta material inédito, sino también un viaje a través de reversiones de los grandes éxitos de Catupecu Machu y de clásicos que forman parte de la historia del rock, interpretados con el estilo inconfundible del músico. En la siguiente nota de Mestiza Rock (Río Tercero, Córdoba), los detalles de Continhuará…Vol I, el retorno creativo de un artista que sigue celebrando la vida y la música.

DSC_4657

WAYRA IGLESIAS RETORNA A CÓRDOBA EL VIERNES 01 DE AGOSTO EN PÉTALOS DE SOL

Maxi Carranza
29 de julio de 2025

La reconocida cantante y compositora Wayra Iglesias se prepara para cautivar al público cordobés con un esperado concierto el próximo viernes 1 de agosto en el emblemático Pétalos de Sol (Marcelo T. de Alvear 396), a partir de las 20.30. La presentación forma parte de una gira nacional y es la antesala del lanzamiento de su segundo álbum en estudio, del cual ya se desprende el potente single "326", disponible en todas las plataformas musicales. ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA ACA.