
Posverdad, subjetividad y educación
Cuando lo que importa es que parezca cierto.
Arte y cultura10 de mayo de 2023 Sergio G. Colautti
“En una época en la que los medios son productores de subjetividad, que ofrecen los modelos de subjetividad, mucho más que los padres y que la escuela, debemos preguntarnos ¿qué tipo de subjetividad producen?”
Silvia Bleichmar, La construcción del sujeto ético
Se debate sobre la posverdad, se conversa en distintos sitios sobre ese concepto novedoso: esa trama de ideas o informaciones que parecen verdad, aunque no lo son, y circulan e incluso se imponen como si lo fueran. En palabras de Darío Sztajnszrajber “se generan consensos para establecer que determinadas ideas pasan como si fueran verdades. Aún cuando todo el mundo sabe que puede estar todo armado, pasan como si fuera verdad, porque todo el mundo necesita y quiere que sea verdad, porque le conviene, porque entrama en sus intereses”1
Desde los medios pero cada vez más intensamente desde las redes sociales se enuncian y se repiten conceptos, ideas, informaciones o puntos de vista que, aún cuando se saben falsos o dudosos, desmentidos por los medios o por expertos independientes, se siguen repitiendo sin descanso. Como afirma Carlos Bagnato, “Al fin y al cabo, en la posverdad lo que importa no es que sea cierto, sino que lo parezca”2
El doble juego que se despliega en estos años entre la desconfianza en los medios, que son sospechados por tendenciosos y la confianza que prevalece en las comunicaciones con las personas conocidas a través de las redes sociales ha fortalecido este avance de las posverdades que terminan convirtiéndose (a falta de una certeza real para afirmarse) en una “verdad emotiva”, que escapa a la noción de mentira o falsedad aunque lo sea.
El momento histórico en el que aparece y florece esta cuestión, como afirma José Nun, es cuando “la sociedad del conocimiento culminó en ese logro inmenso que es la informática, pero inesperadamente las redes sociales se han convertido en un colosal vehículo instantáneo de falsedades y fabulaciones que refuerzan los elementos más conservadores y dogmáticos de lo que Gramsci llamaba el "sentido común vulgar", siempre ávido de certezas.” 3
La interrogación que parece imponerse es ¿por qué las mujeres y los hombres contemporáneos buscamos afanosamente en las redes y en los medios aquello que pareciera faltarnos, aquello que complete nuestra identidad o, más sencillamente, nos complete?
Nun nos dice algo que invita a la preocupación: “Trump declara: "Amo a la gente poco educada; el actor Beppe Grillo se alegra porque millones de personas ya no leen sus diarios ni miran su televisión. Cunde el antiintelectualismo y son legión los sabios y los entendidos que deben asumir su propia responsabilidad por este desenlace” 4. Pero la respuesta es, quizás, más inquietante: la construcción de la subjetividad se hace desde esos sitios de la virtualidad, de la incerteza sospechada pero eludida, del simulacro de una verdad conveniente, desde la conveniencia que nos permite afirmar nuestra trama de intereses personales o sociales. No desde la búsqueda de la verdad, de una verdad o de nuestra verdad.
Jorge Alemán, desde una perspectiva lacaniana, nos ayuda a entender estas paradojas existenciales: “ Al pensar al sujeto constituido por el Poder, el sometimiento, la sujeción al mismo, se lo presenta como un hecho primario y constitutivo de la existencia humana. Pero el suelo nativo del sujeto, el lugar desde donde adviene a su propia existencia no es el Poder, sino la estructura del lenguaje que lo precede y lo espera antes de su propio nacimiento. El sujeto es un accidente fallido y contingente que emerge en el lenguaje atravesado por la incompletud y la inconsistencia. Radicalmente dividido, agujereado y que necesita siempre de distintos recursos “fantasmáticos” para soportar su falla constitutiva” 5
Así, el lenguaje desde el que se intenta constituir al sujeto es, ahora, en estos tiempos, ese que circula por la virtualidad de la comunicación y cuyos efectos empezamos a llamar, en algunos casos, posverdad.
Si desde estas formas se trabaja la construcción ética del sujeto, como prefería decir Silvia Bleichmar, entonces el rol de la escuela, de todos los niveles y en particular de aquellos que se asumen como formadores de formadores, será la focalización renovada y afinada de una de las capacidades fundamentales a desarrollar siempre y en todo lugar: el pensamiento crítico y su capacidad de leer, en el mundo que deviene, las variables de los lenguajes que nos alejan o nos acercan a una subjetividad elegida desde la libertad.
Entre esos lenguajes, tal vez, convendrá revisitar el de la literatura y el arte, que buscan la verdad desde la “ilusión de falsedad” y no operan la falsedad desde “la ilusión de la verdad” o en la recuperación del lenguaje cargado de verdad en la palabra amorosa o amistosa, próxima y vivencial. Quizás habrá llegado también la hora de eludir, desde la escuela, los lenguajes soberbios de las certezas indiscutibles asumiendo lo que Carlos Skliar llama “la pedagogía de la fragilidad” sabiendo que solo ello podrá ayudarnos a entender primero y superar después el dilema de la posverdad.
1 Sztajnszrajber Darío, https://www.youtube.com/watch?v=wN5FHCAqOec
2 Bagnato Carlos, Posverdad, en Página 12, 5/4/2017.
3 Nun José, La posverdad marca el fin de una época. La Nación, 28/02/2017.
4 Nun José, La posverdad marca el fin de una época. La Nación, 28/02/2017.
5 Aleman Jorge, Soledad: común, Políticas en Lacan. Capital intelectual. Bs As, 2016.


DESDE BUENOS AIRES, HARD CHACARERA PRESENTA DISCO DEBUT, UNA FUSIÓN DE FOLCLORE Y ROCK QUE NO PIERDE LA ESENCIA

FACUNDO FARRANDO PRESENTA NUEVO DISCO EN EL TEATRO REAL

SARA RIOJA Y MENO FERNÁNDEZ (LOS RANCHEROS) ESTRENAN UNA NUEVA VERSIÓN DE “EL CHE Y LOS ROLLING STONES”

EDISON TESLA ESTRENA “MAMBO NEGRO” SU SEGUNDO DISCO: UN VIAJE OSCURO, CRUDO Y ELÉCTRICO

DESDE MADRID, EL GRUPO OSIDADOS ESTRENA EL VIDEO DEDICADO AL “FLACO” BARRAL


VAL CARBONE PRESENTA SU NUEVO ÁLBUM, CIUDAD KARAOKE, CON VERSIONES Y TEMAS PROPIOS
Ciudad Karaoke constituye un nuevo trabajo discográfico dentro de la trayectoria del cantautor argentino Val Carbone, reconocido por liderar el proyecto OHGBlues. Este lanzamiento, ya disponible en plataformas digitales, se define por un enfoque más íntimo, espontáneo y centrado en la interpretación de obras ajenas.

CIELO RAZZO REGRESA A CÓRDOBA, PARA PRESENTAR EL DÍA FUERA DEL TIEMPO EN ABASTO XL, EL 26 DE JULIO
En el marco de una gira nacional, Cielo vuelve a La Docta, el próximo sábado 26 de julio a las 21 en XL Abasto (Bv. Las Heras 124), para seguir estrenando su último trabajo en estudio. Las entradas anticipadas se consiguen a través de www.xlabasto.com.ar y en Oktubre Rockería (9 de julio 138, local 7 – Galería Paseo del Sol, pleno centro cordobés). En la siguiente nota para Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba), las características del nuevo trabajo de la banda rosarina.

RUDY PRESENTARÁ SU NUEVO ÁLBUM POPURRÍ, EL 25 DE JULIO EN UN MUNDO FELIZ (CASEROS 382), DE CÓRDOBA
La cordobesa regresa con su cuarto disco de estudio: Popurrí, una obra vibrante, ecléctica y luminosa que reafirma su lugar como una de las voces más originales de la escena actual. El estreno en vivo del material discográfico será el viernes 25 de julio en Un mundo feliz de La Docta (Caseros 382, a metros de La Cañada), junto a Ministerio de Obras Públicas, con entrada libre y gratuita. En la siguiente nota para Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba) los pormenores del nuevo trabajo de Rudy.

FER RUÍZ DÍAZ ESTRENA CONTINHUARÁ… VOL. I, SU PRIMER DISCO SOLISTA, QUE TENDRÁ TRES PARTES
El jueves 26 de junio salió el primer trabajo solista de Fer Ruíz Díaz (56), un álbum que tomará forma en tres volúmenes y que no sólo presenta material inédito, sino también un viaje a través de reversiones de los grandes éxitos de Catupecu Machu y de clásicos que forman parte de la historia del rock, interpretados con el estilo inconfundible del músico. En la siguiente nota de Mestiza Rock (Río Tercero, Córdoba), los detalles de Continhuará…Vol I, el retorno creativo de un artista que sigue celebrando la vida y la música.

La reconocida cantante y compositora Wayra Iglesias se prepara para cautivar al público cordobés con un esperado concierto el próximo viernes 1 de agosto en el emblemático Pétalos de Sol (Marcelo T. de Alvear 396), a partir de las 20.30. La presentación forma parte de una gira nacional y es la antesala del lanzamiento de su segundo álbum en estudio, del cual ya se desprende el potente single "326", disponible en todas las plataformas musicales. ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA ACA.