DESDE BUENOS AIRES, HARD CHACARERA PRESENTA DISCO DEBUT, UNA FUSIÓN DE FOLCLORE Y ROCK QUE NO PIERDE LA ESENCIA

Arte y cultura20 de mayo de 2025 Por Maxi Carranza
harchacarera
Foto: gentileza Techi Azam

HardChacarera es una banda de folklore del conurbano bonaerense que incursiona en sonidos y armonías provenientes del rock. Nacida en la provincia de Buenos Aires a fines de 2019, la agrupación está lanzando su primer disco en estudio, de nombre homónimo. La propuesta se basa en composiciones propias, con una mirada tanto en el folklore tradicional como en el contemporáneo. Hard Chacarera trabaja sobre los diferentes ritmos folklóricos argentinos y apuesta a la modificación de los timbres armónicos, pero manteniendo la forma de cada danza, ya que todos los temas son bailables. Sus integrantes son: Techi Azam (voz), Diego Maldonado (guitarra y composiciones), Rosendo Pedernera (guitarra y letras), Fernando Gagliardi (bajo) y Ariel Martínez (batería y percusión). En contacto con Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba), la cantante Techi Azam habló del flamante material y de la postura estética del grupo.

MONTE Y ASFALTO

“En cuanto al mensaje, las letras son esencialmente urbanas, relativas al mundo que nos rodea, sus personajes, acontecimientos y apuestan a la continuidad de una cultura, que se nutre de lo ancestral y de lo contemporáneo, del monte y del asfalto”, señala el texto de prensa del grupo. El repertorio del álbum es el siguiente: “Zamba y blues de Buenos Aires”, “A Santiago Maldonado” (realización audiovisual: Jorge Malatesta), “Abya Yala”, “Evita eterna”, “Mailincito milagrero”, “El traductor de borrachos”, “A mi abuela”, “Caminos nuevos”, “Conurbanomanta” (Rosendo Pedernera-Viviana Cerino) y “Gatito de los tomadores”.  Todas las composiciones pertenecen a la dupla Rosendo Pedernera y Diego Maldonado, salvo la indicada entre paréntesis. Con respecto a las temáticas, la vocalista del conjunto dijo: “como grupo musical y humano, somos militantes comprometidas con lo cultural. Consideramos que el artista tiene que estar con los pies en el barro, con el pueblo y la gente. Somos laburantes de la cultura, anclados en la realidad que vivimos, que nos desvela con las injusticias. Por lo menos estar atentos, para volcarlo en nuestro trabajo artístico. Eso genera críticas, porque es más fácil meter la cabeza debajo de la tierra y no querer mirar la realidad de todos los días. Lo mejor es generar propuestas y no quedarse en la queja”, expresó Techi Azam. 

UNA PATA EN EL ROCK Y OTRA EN EL FOLKLORE

“El nombre del grupo es pura creación de Rosendo, el poeta de la banda. Refleja la unión entre estos dos mundos, el del rock y el folklore, como dos músicas populares que han sido en sus inicios rupturistas y luego absorbidas por el mainstream o lo comercial. Sí, genera un poco de complejidad o de decir ¿qué es esto de Hard Chacarera? Hemos tenido muchos cuestionamientos por aquellos que piensan que son dos cosas distintas. En realidad, no hay nada puro. Ya los decía Borges, que copiaba de allá y de acá y hacía su propia mezcla. Ese es nuestro camino, tener nuestra propia búsqueda, que es el folklore urbano. Tratamos de respetar las estructuras características del género, pero buscamos volcar en ese folklore un sonido propio. Nuestro guitarrista es puramente metalero y eso se refleja en las composiciones, con armonías del rock. No buscamos pureza, sino embarrar un poco las cosas. No somos originarios de esta fusión, pero nos paramos con una pata en el rock y el folklore”, explicó la cantante litoraleña.

DE AQUÍ, ALLÁ Y TODAS PARES

“Cada uno tiene su origen o crianza como migrante del interior. En mi caso en particular, vengo de Entre Ríos y los otros chicos son descendientes de migrantes de Santiago del Estero. En el caso de Rosendo, estuvo muchos años viviendo en Córdoba —en Unquillo—, un poco de acá para allá. Todos somos un poco de acá para allá. Hijos de migrantes del interior, con su cultura a cuestas de vestimentas, músicas y comidas. Nuestras letras hablan de Evita o son de denuncia, como el caso Santiago Maldonado, con ese componente social e histórico. Nos gusta andar con alpargatas porque son cómodas y son parte nuestra, no porque estén de moda. El conurbano es una zona muy poblada, aunque no deja de ser un barrio, donde se escucha música popular. En mi caso, vivo en la zona oeste y la sala de ensayo es en Gerli, donde vive Ariel, el percusionista”, comentó Techi Azam.  La agrupación cuenta con una amplia trayectoria y se ha presentado en vivo en programas de Radio Nacional y Radio El Mundo, entre otras. También en eventos como los 150 años de Banfield, la Fiesta del Señor de los Milagros de Mailín, Teatro El Victorial, Galpón B y diferentes escenarios del circuito peñero de Buenos Aires. También pasaron por las peñas del Festival Cosquín Folklore, y cuentan con seguidores en nuestra provincia, a la que pronto piensan volver.

IDENTIDAD PROPIA

Hace unos años, Hard Chacarera se dio a conocer en las redes con sus primeros temas, como “El mendigo de la fama” (Pedernera-Maldonado), que posee su correspondiente videoclip o “Quebracho en llamas” (letra de Rosendo Pedernera, música de Daniel Cañueto y arreglos de Diego Maldonado). Ahora llega su primer material discográfico, que traduce la identidad de la banda con un sonido que está lejos de las contradicciones. Más bien, la estética de Hard Chacarera logra conjugar las influencias de manera natural y original, entre lo urbano y la música de tierra adentro. Desde el conurbano bonaerense (Temperley, Morón, Quilmes y Gerli), el grupo presenta este álbum que, seguramente, estará entre las mejores grabaciones de la temporada. Lo ortodoxos tendrán que abstenerse o abrir sus gustos y los que estaban esperando algo distinto en el folklore, acá tienen 10 canciones que apuntan a los sentimientos, con temática social y algunos toques de humor.

Te puede interesar