
SE PRESENTA EN CÓRDOBA "HEDY CRILLA, MAESTRA DE ACTORES", DOCUMENTAL DE LUCIANA MURUJOSA: “SU FORMA DE TRABAJO FUE CRUCIAL, PORQUE ABRÍA CAMINOS PARA LA CREACIÓN”
El documental se proyectará el 26 y 27 de septiembre, a las 19, en el Cine Arte Córdoba y la directora habló con Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba). NOTA: MAXI CARRANZA EDICIÓN: ALEXIS SORDA
Agenda22 de septiembre de 2024Recientemente regresado de una exitosa gira por Europa -recorriendo ciudades como Lisboa, Madrid, Berlín, París, Viena y Barcelona- retorna a las salas argentinas "Hedy Crilla, maestra de actores", el documental de Luciana Murujosa. El filme rinde homenaje a esta ineludible actriz y maestra que cambió la escena contemporánea del país. Con valiosos testimonios de referentes, como: Agustín Alezzo, Augusto Fernandes, Pepe Novoa, Pochi Ducasse, Cora Roca, Luisa Kuliok (entre otrxs), este largometraje da cuenta de la revolución que suscitó la llegada de Crilla a estas tierras, tras huir del nazismo. La película estará en la recuperada sala del Cine Arte Córdoba (27 de abril 275, pleno centro de La Docta), el 26 y 27 de septiembre, a las 19. La proyección contará la presencia de su directora, quien conversó con radio Mestiza Rock sobre su ópera prima.
RECEPCIÓN
“La película la proyectamos en Alemania y en Austria, con una buena repercusión. En Berlín la pasaron en el Cine Babylon, un cine centenario, donde pasan películas mudas con música en vivo. Tiene mucha historia y logramos pasarlo ahí, ante bastante público. Fue una función muy emocionante, la vio gente de muchas nacionalidades y pudimos hacer una charla tras la proyección. Fue como un regreso de Hedy a Berlín, 90 años después de haberse ido. La respuesta del público es muy parecida en todos los países, sea de Alemania o Santa Fe, porque la gente se emociona mucho con esta historia, que es universal”, señaló Luciana Mujurosa a Mestiza. Por otra parte, habló de la filmación del documental: “el mayor contratiempo que tuvo la película fue la pandemia, porque se cortó la producción durante un año. Eso condicionó la forma de rodaje y la estética. Después, el proceso de toda película es largo y lo bueno que tienen los documentales es que se puede ir haciendo en el tiempo. La verdad es que estoy muy contenta con el recorrido de la película. Hay que remarcar que se pudo hacer gracias al apoyo estatal, del INCA, Mecenazgo, de Fondo Metropolitano y de tres fondos austríacos”, comentó la directora.
SINOPSIS
En 1940, la actriz judía-austríaca Hedwig Schlichter llega a la Argentina huyendo del nazismo y dejando atrás una promisoria carrera en el cine y el teatro. Aquí introduce el Método de Stanislavski, adaptándolo a su experiencia. En Buenos Aires forma a una gran cantidad de actores, directores y maestros, que propagan su legado, revolucionando así el estilo de actuación. Hedy Crilla, la sensible, valerosa e innovadora mujer, actriz -y maestra de maestros, como Agustín Alezzo, Augusto Fernandes y Carlos Gandolfo, entre otros- es recuperada como el gran factotum que cambió para siempre la historia de la escena iberoamericana. Dice Luciana Murujosa: "la historia y la tarea de Hedy Crilla es tan grande como invisible. Este film no es solo una biopic: es el rescate de una mujer crucial que ha quedado en el anonimato. Es un homenaje a ella y a sus discípulos que fueron el origen de nuestra forma de actuar", señaló la realizadora. Para quienes deseen ver material adicional de la película, pueden ingresar a la cuenta de IG: @hedycrilladoc, donde hay un link para acceder a estas imágenes que no fueron incluidas -por distintos motivos- en el filme.
HUELLAS
“Una de las cosas más importantes que dejó en mí esta película es haber conocido a estas grandes personas, que dieron su testimonio, haber podido intercambiar con ellos. Estuvieron desde el primer momento apoyando el documental. Todos los que participaron, lo hicieron con muchísimo amor. La devolución fue muy emocionante. Uno de los primeros que la vio fue Edgardo Moreira y se fue conmovido, porque la película atraviesa la vida de ellos. Pochi Ducasse, por ejemplo, la fue a ver seis veces en diferentes salas, con sus 93 años. Otra cosa que me queda es haber conocido a Hedy y profundizar sobre su vida. Su forma de trabajo y de ver la vida es crucial. Pensar en las dificultades que pasaron otros, te ayuda a superar las propias. Me empiezo a sentir también alumna de ella. Porque abría caminos y ese vínculo que se generó con Hedy me abrió caminos de creación. Lo mío es puro agradecimiento, como lo recalcaron todos los entrevistados con los que hablé”, expresó Mujurosa.
BIO HEDY CRILLA
Nacida en Viena (Austria) en 1898 en el seno de una familia judía, Hedwig Schlichter desarrolló una sólida carrera como actriz en cine y teatros de Austria y Alemania. Sin embargo, el ascenso del nacionalsocialismo y el creciente antisemitismo la empujó al exilio en Francia. Al estallar la guerra decidió abandonar Europa, llegando a la Argentina en 1940. Inicialmente vinculada al Teatro Alemán Independiente y compañías francesas exiliadas, tuvo dificultades para insertarse en el mundo de la actuación local, debido a su fuerte acento alemán. Por esta causa, desarrolló con creces su veta de maestra, fundando en 1948 la Escuela de Arte Dramático de la Sociedad Hebraica Argentina. Hacia fines de la década del ’50, se produce el encuentro con los jóvenes actores del Teatro de la Máscara, quienes la convocan para que les enseñe el método de Stanislavski, que ella había adaptado a su experiencia. Este encuentro revolucionó el teatro nacional, porque la forma de actuar cambió para siempre, pasando de la declamación a un actor vivo en escena. Esos jóvenes (Agustín Alezzo, Augusto Fernandes, Carlos Gandolfo, Lito Cruz, entre muchos otros) se convirtieron en importantes directores y maestros que, su vez, formaron a una inmensa cantidad de actores y propagaron este legado en el país y en el exterior.
BIO LUCIANA MURUJOSA
Nace en Buenos Aires en 1985. En 2004 empieza a estudiar dirección en la Universidad del Cine y luego realiza estudios en Barcelona y Roma. En 2009 descubre la pasión por el montaje editando los films “El camino del vino”, “Perdidos entre los hielos”, "Apartheid, voces en blanco y negro", “Mekong-Paraná” y “La naturaleza del misterio”. Continúa formándose en guión con Campanella-Bortnik-Castets y en teatro con Agustín Alezzo y en Timbre 4. Con “Lucía”, su proyecto de ficción en desarrollo, participa en varios labs. En 2022, es seleccionada para el Talents Buenos Aires y en su Atelier de montaje trabaja sobre su ópera prima “Hedy Crilla, maestra de actores”. Un documental sobre la olvidada maestra de actores, que revolucionó el arte de la interpretación en la Argentina y también de los que indagaron en su vida.
FICHA TÉCNICA
Con la participación de: Agustín Alezzo - Augusto Fernandes - Pepe Novoa - Pochi Ducasse - Eugenio Zanetti - Cora Roca - Julio Ordano - Helena Tritek - Andrés Schlichter - Luisa Kuliok - Mónica Villa - Edgardo Moreira - Héctor Bidonde - Gustavo Luppi - Nora Kaleka - Daniel Marcove - Bernardo Forteza - Rosario Zubeldía - Patricia Kraly.
Actúan: Julián Caisson - Gabriel Cavia - Santiago Cerra - Karen Koch - Benjamín Marco - Ivana Sabatini.
Equipo técnico
Casa Productora: Lulú Marshall Films, Plan C Filmproduktion OG
Productoras: Luciana Murujosa, Claudia Wohlgenannt
Directora: Luciana Murujosa
Producción ejecutiva: Daniela Martínez Nannini, Silvana Cascardo
Guión: Mónica Salerno, Luciana Murujosa
Dirección de fotografía: Pigu Gómez (ADF)
Montaje: Cristina Carrasco Hernández (EDA), Luciana Murujosa
Dirección de sonido: Lucas Larriera (ASA)
Música original: Lucio Bruno-Videla
Dirección de arte: Mirella Hoijman
Vestuario: Mariana Seropian
Prensa: Luciana Zylberberg - IG@lucianazylberbergprensa



PAPINA DE PALMA REGRESA A CÓRDOBA, EL PRÓXIMO 24 DE OCTUBRE EN PLATZ, PARA ABRAZAR CON SUS CANCIONES
La artista uruguaya estará en Córdoba el próximo jueves 24 de octubre a las 21, en Platz Espacio Cultural ACIC (Maipú 350, un renovado espacio en pleno centro de La Docta). Entradas por antesala.com.ar, hasta agotar la capacidad de la sala. Produce NMG Producciones (@somosnmg).

A dos semanas de un regreso histórico. Cumpliendo la promesa hecha durante su último show en el país en 2019, Paul McCartney regresará Córdoba en dos semanas, luego de haber hecho su paso por Buenos Aires con dos shows sold-out. Llega a nuestra ciudad para presentar “Got Back Tour”, con una producción de DF Entertainment y En Vivo. 23 DE OCTUBRE. ESTADIO MARIO ALBERTO KEMPES. ÚLTIMAS UBICACIONES DISPONIBLES Link de compra en la nota.

VUELVE EL TANGOPALOOZA CON UNA EDICIÓN ESPECIAL, QUE TENDRÁ MÚSICA, BAILE Y LA PRESENTACIÓN DE LIBRO
Retorna el Tangopalooza a la capital cordobesa, un evento clásico para los amantes del tango inclusivo, federal y popular. El próximo sábado 5 de octubre, a las 21, se realizará el quinto capítulo del formato Session, con una edición especial que invita a sumergirse en el mundo del 2x4. Será en Pez Volcán (Marcelo T. de Alvear 835), corazón de barrio Güemes.

EL ESCUERZO, UN FENÓMENO DEL CINE CORDOBÉS, CONSAGRADO POR LA CRÍTICA Y EL PÚBLICO
El escuerzo, la película cordobesa -en coproducción con España- está causando sensación y cosecha premios tanto a nivel nacional como internacional. La realización llevó diez años desde sus primeros esbozos y está dirigida por Augusto Sinay, también autor del guion. El film está inspirado en el cuento “El escuerzo”, publicado por Leopoldo Lugones a principios del siglo XX. MESTIZA ROCK HABLÓ CON EL DIRECTOR DE LA PELÍCULA


VAL CARBONE PRESENTA SU NUEVO ÁLBUM, CIUDAD KARAOKE, CON VERSIONES Y TEMAS PROPIOS
Ciudad Karaoke constituye un nuevo trabajo discográfico dentro de la trayectoria del cantautor argentino Val Carbone, reconocido por liderar el proyecto OHGBlues. Este lanzamiento, ya disponible en plataformas digitales, se define por un enfoque más íntimo, espontáneo y centrado en la interpretación de obras ajenas.

CIELO RAZZO REGRESA A CÓRDOBA, PARA PRESENTAR EL DÍA FUERA DEL TIEMPO EN ABASTO XL, EL 26 DE JULIO
En el marco de una gira nacional, Cielo vuelve a La Docta, el próximo sábado 26 de julio a las 21 en XL Abasto (Bv. Las Heras 124), para seguir estrenando su último trabajo en estudio. Las entradas anticipadas se consiguen a través de www.xlabasto.com.ar y en Oktubre Rockería (9 de julio 138, local 7 – Galería Paseo del Sol, pleno centro cordobés). En la siguiente nota para Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba), las características del nuevo trabajo de la banda rosarina.

RUDY PRESENTARÁ SU NUEVO ÁLBUM POPURRÍ, EL 25 DE JULIO EN UN MUNDO FELIZ (CASEROS 382), DE CÓRDOBA
La cordobesa regresa con su cuarto disco de estudio: Popurrí, una obra vibrante, ecléctica y luminosa que reafirma su lugar como una de las voces más originales de la escena actual. El estreno en vivo del material discográfico será el viernes 25 de julio en Un mundo feliz de La Docta (Caseros 382, a metros de La Cañada), junto a Ministerio de Obras Públicas, con entrada libre y gratuita. En la siguiente nota para Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba) los pormenores del nuevo trabajo de Rudy.

FER RUÍZ DÍAZ ESTRENA CONTINHUARÁ… VOL. I, SU PRIMER DISCO SOLISTA, QUE TENDRÁ TRES PARTES
El jueves 26 de junio salió el primer trabajo solista de Fer Ruíz Díaz (56), un álbum que tomará forma en tres volúmenes y que no sólo presenta material inédito, sino también un viaje a través de reversiones de los grandes éxitos de Catupecu Machu y de clásicos que forman parte de la historia del rock, interpretados con el estilo inconfundible del músico. En la siguiente nota de Mestiza Rock (Río Tercero, Córdoba), los detalles de Continhuará…Vol I, el retorno creativo de un artista que sigue celebrando la vida y la música.

La reconocida cantante y compositora Wayra Iglesias se prepara para cautivar al público cordobés con un esperado concierto el próximo viernes 1 de agosto en el emblemático Pétalos de Sol (Marcelo T. de Alvear 396), a partir de las 20.30. La presentación forma parte de una gira nacional y es la antesala del lanzamiento de su segundo álbum en estudio, del cual ya se desprende el potente single "326", disponible en todas las plataformas musicales. ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA ACA.