DESDE MONTEVIDEO, ETÉ & LOS PROBLEMS PRESENTAN “PLATA”, UNA BITÁCORA DE CANCIONES BRILLANTES: “LOS URUGUAYOS NOS PASAMOS LA VIDA MIRANDO EL MAR”

Arte y cultura18 de febrero de 2025 Por Maxi Carranza

A mediados del año pasado, el grupo uruguayo Eté & Los Problems editó Plata, su nuevo disco en estudio, disponible todas las plataformas digitales. El material es el quinto en la trayectoria de la banda y estuvo producido artísticamente por Sebastián Teysera, cantante de La Vela Puerca y el argentino Alejandro Vázquez. El álbum se presentó oficialmente en Uruguay, Buenos Aires (en Niceto Club) y ahora comienza la gira que los llevará por distintos sitios de Argentina. Es de esperar que el recorrido los traiga a Córdoba, donde no han tocado nunca y, según comentó su cantante Ernesto Tabárez, tienen muchas ganas de conocer. La formación cuenta con la voz y la guitarra de Ernesto Tabárez, la batería y percusión de Andrés Coutinho, Iván Krisman -bajo, bandoneón, mandolina y banjo-, la pianista y cantante Bárbara Jorcin y Martin Iglesias en guitarras eléctricas y acústicas. En contacto exclusivo con Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba, Argentina), el vocalista habló del flamante trabajo discográfico.

TRAYECTORIA

La discografía de Eté & Los Problems es la siguiente: Malditos banquetes (2007), ganador de los  premios Iris y Graffiti al Mejor Álbum de Artista Nuevo de Rock en 2008. Continuó con Vil en 2011, a través de Bizarro Records, y El éxodo (2014) elegido por el diario El País de Montevideo como el álbum de la década en Uruguay. Este trabajo traía “Jordan”, que obtuvo el premio Graffiti 2015 a Tema del año y cuenta con un excelente video dirigido por Matías Ganz. En 2020 editaron Mudar (Little Butterfly Records), que posee 5 canciones: “cuando no se podía hacer nada la banda decidió hacer algo, registrar a su nueva formación tocando en vivo en un espacio vacío. Así nace Mudar, un audiovisual y un EP que muestra a la banda renovada, transformando un puñado de canciones de su disco Hambre, que resultan un nuevo disco. La intensidad de siempre mudada a nuevas personas y nuevos sonidos, como se muda de casa, como se muda de piel”, señalaron en las redes sobre este EP (extended play por su sigla en inglés).

PLATA, CANCIONES QUE BRILLAN COMO EL MAR

La página oficial del grupo dice lo siguiente: “la banda montevideana presentó en 2024 su quinto disco en estudio titulado Plata (Little Butterfly Records), con once canciones que hablan sobre mantenerse a flote. Once travesías en la tormenta, en un disco para escuchar entero llevado por la corriente. El material fue producido por el argentino Ale Vázquez junto a Sebastián Teysera de La Vela Puerca y es, sin dudas, el trabajo más ambicioso de la banda. Mareas, tempestades, naufragios y playas al atardecer. Marineros que rezan plegarias de amor, el diablo, la virgen, la voz de una niña y el canto de la tripulación. El tesoro que encontramos en el viaje”. Plata se grabó en estudios de Argentina (Romaphonic y Santa Marta) y Uruguay (Estudio del Burro) entre diciembre de 2023 y enero de 2024. Con respecto a Teysera, aparte de producir aporta su voz en el tema “Hijos del mar”, participando también de la correspondiente realización audiovisual. El repertorio completo es el siguiente: “Oración del marinero”, “Las palomas”, “Plata”, “Ismael” (con un excelente video, que muestra las entrañas del puerto en la Ciudad Vieja), “Ay amor”, “Hijos del mar”, “Arariyo”, “En la luna”, “Santa María” (inspirada, entre otras cosas, en la Iglesia de Santa María del Mar en Barcelona, a la que se encomendaban los marineros que salían del puerto), “La espuma” y “Nubes”.

DE FRENTE AL MAR                

Entrevistado por Mestiza Rock, Ernesto Tabárez señaló: “tengo una teoría y es que todas las ciudades portuarias del mundo tienen algo en común, que tiene que ver con lo que llega y sale de ahí, donde el mundo se conecta. En el último tema hay una gaita escocesa, que remite también a sonidos irlandeses. Ellos con los ingleses fueron grandes navegantes y con una gran cultura marinera. En mi caso vivo a 120 metros del mar. En la actualidad los puertos son lugares menos abiertos. Mi padre tenía entre sus paseos llevarnos al puerto, en algunos barcos te invitaban a subir y hasta te daban un recuerdo de algún lugar del mundo. Todo eso desapareció, porque ahora el puerto está concesionado y solo entran los trabajadores portuarios. En mi caso he llevado a mi hija en el Día del Patrimonio, una fecha en la cual abren los lugares históricos de Uruguay. Los uruguayos más que tener una relación con los barcos la tenemos con el agua, porque nos pasamos gran parte de nuestras vidas mirándola”, señaló el compositor sobre el vínculo de los uruguayos con el mar.

ISMAEL

Uno de los cortes de difusión del último disco se titula “Ismael” y está inspirado en historias callejeras del barrio del cantante, con otras situaciones que salieron de la imaginación de Ernesto Tabárez. Además, tiene un video impactante, filmado de noche en el puerto montevideano, a cargo de los siguientes directores: Lucía Garibaldi (dirección y edición), Germán Luongo (dirección, fotografía, cámara y color), Matías Ganz (dirección y guion) y Ernesto Tabárez (dirección y guion). La realización audiovisual tuvo sus particularidades y el autor recordó esa jornada: “la canción nació de un vecino indigente llamado Andrés, al que prendieron fuego mientras dormía y pudo salvar su vida, esa es la parte real. Fue uno de los disparadores, pero no el único. Después nos pasó que la noche del video, una mujer se tiró al agua en el puerto. Entonces llegaron los bomberos a rescatarla y también la prefectura, que son los que salen en el video. Nosotros no hubiéramos podido contratarlos por una cuestión de presupuesto. Los filmamos y les preguntamos si podíamos usar esas imágenes. Nos dijeron que sí pero que no incluyéramos las chapas patentes”, evocó el cantante a este medio. 

INSPIRACIÓN LITERARIA

Entre las influencias literarias que usó Ernesto Tabárez para hacer el disco se pueden citar a Herman Melville con Moby Dick, más los diarios de viaje de Colón y Magallanes. Al autor no le gusta decir disco “conceptual” y prefiere usar el término “temático”, para referirse a esta obra atravesada por lo marítimo: “en general me inspiro en situaciones vitales y antes de componer, busco información del tema, ya sea en libros o documentales. En el disco Hambre, investigué sobre la fundación de las ciudades del imperio romano. También leí bastante a Steinbeck, sobre todo A un dios desconocido. Si bien Plata es un disco temático, las canciones tienen que funcionar de a una”, comentó el vocalista del grupo.  Cabe recordar que, en el disco Powerslave, el grupo Iron Maiden musicalizó el poema Balada del viejo marinero, de Samuel Taylor Coleridge. La versión es toda una referencia a la hora de vincular la temática marítima con el rock, la cual posee una duración de 13 minutos. En el caso de Eté & Los Problems, el grupo se sumergió en una obra completa inspirada en el mar, que no registra muchos antecedentes en el género y se perfila como un álbum memorable de la música rioplatense.

Te puede interesar