
SE PRESENTÓ EN LA FIM EL LIBRO PAÍS TROPICAL: BRASIL Y SU MÚSICA, EDITADO POR LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Arte y cultura25 de marzo de 2025 Maxi Carranza
La Feria Internacional de la Música (FIM) de Guadalajara (Estado de Jalisco, México), es un evento que gira en torno a la industria musical, organizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), donde “la pasión por los ritmos se entrelaza con el compromiso por un futuro sostenible. Esta feria es una comunidad que respira innovación y conexión de la música con la sociedad”, señala la página oficial de la FIM. La reciente edición 2025 se realizó en el Conjunto Santander de Artes Escénicas de Zapopan (Jalisco), durante tres jornadas a fines de febrero y principios de marzo. La Feria presentó conferencias, encuentros, talleres, showcases y la exposición Recolectoras, un homenaje a Violeta Parra y Mon Laferte, en el Museo de las Artes de la Universidad (Musa). Entre las diversas presentaciones de libros, estuvo la obra País tropical: Brasil y su música, publicado por la Editorial de la UdeG con prólogo de Paulinho Moska. El material estuvo coordinado por Enrique Blanc, Humphrey Inzillo y Roberta Martinelli, con la colaboración de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica, Difusa Fronteira y Festival MUCHO. En la siguiente nota para Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba, Argentina), una reseña del lanzamiento preliminar de esta obra, que se hizo en la librería Carlos Fuentes de La Perla Tapatía.
CONVOCATORIA CONTINENTAL
El ejemplar forma parte de la colección “Media vuelta”, de la editorial de la UdeG, que publica varios libros musicales por año de distintas temáticas y autores. En la reciente edición de la FIM, País tropical: Brasil y su música fue presentado por Enrique Blanc (legendario periodista y escritor mexicano especializado en rock), Carlos Icaza (músico, melómano e investigador musical, quien residió en Brasil), Paulo Feltosa (emprendedor brasileño, publicista, productor, gestor cultural y autor del texto “Música en Fortaleza: plural, global y regional”, que forma parte del segundo capítulo del libro) y Carmina Nahuatlato, Coordinadora de Promoción y Difusión de la Editorial Universidad de Guadalajara. Con respecto a Enrique Blanc, es miembro fundador de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica, fundamental para convocar a los siete periodistas brasileros que participan en este libro, que se compone de tres partes: “Fuentes sonoras: de la música popular brasileña al rock”, “Navegaciones por la música en Brasil” y “Desembocaduras sonoras”, que fueron escritos por distintos periodistas, además de ilustraciones, fotografías, una playlist y reseñas.
BRASIL, UN PAÍS CONTINENTE
El brasileño Paulo Feltosa, hablando en “portuñol”, comentó lo siguiente en su paso por la 10ª edición de la FIM de Guadalajara: “Brasil es un país continente, muy sonoro y musical. Por eso tenemos la gran dificultad de la comunicación interna, de integrar cada una de las regiones de este gran universo. Somos una isla dentro de otra isla. Los grandes íconos de Brasil fueron importantes para formar el camino, pero parece que en este país la música se quedó congelada hace 60 años con la bossa nova. Es necesario conocer lo contemporáneo, los artistas que están creando cosas nuevas, armando su propio camino, por eso recomiendo que vean a los artistas del estado de Ceará que tocan en la FIM”, dijo el gestor cultural oriundo de Fortaleza, capital del estado de Ceará, en el nordeste brasileño. Paulo Feltosa fue el autor del texto “Música en Fortaleza: plural, global y regional”, que forma parte del segundo capítulo del libro.
Según expresó, uno de los mayores desafíos que atraviesa la escena brasileña es llegar a una mayor cantidad de público: “las plataformas digitales son buenas, pero no existe la difusión a través de festivales y ferias como sí sucede en México; es importante que la gente mire a los artistas porque de ahí nace el interés”, comentó Feltosa. En uno de los showcases de la FIM, los artistas que representaron al estado de Ceará (Brasil) fueron Mulher Barbada, que interpretó su primer disco Bárbara y Lorena Nunes, artista de raíces amazónicas, criada en Fortaleza.
UN ABRAZO EN PORTUÑOL
La contratapa del ejemplar expresa: “En este libro la música se mueve libremente a través de límites y fronteras; anda en el tren del forró, del frevo, detrás del trío eléctrico. En esa obra, una colaboración que surge de la complicidad entre periodistas brasileños y otros más procedentes de distintos países de América Latina, se escucha la diversidad de los sonidos hechizantes de Brasil.
En los afluentes del río sonoro que recorre el país, la llamada música popular brasileña abreva de su pasado y nutre al rock, al pospunk en los versos urbanos del rap, al pop, sin olvidar el samba, la bossa nova y aquellos géneros con los que la música brasilera trasciende su territorio y se extiende a lo largo y ancho del mundo. Porque en estas páginas también se escuchan las favelas, los pueblos y las ciudades por medio del vínculo entre los sonidos y los autores que escriben sobre estos espacios: desde San Pablo, Río de Janeiro, Salvador de Bahía, hasta Recife, Porto Alegre, Belém o Fortaleza.
A través de un abrazo en portuñol, electrizante y abierto, esta obra hermana los encuentros y las historias musicales de Latinoamérica con la cultura del movimiento sónico de Brasil; es, sin duda, un profundo recorrido por la música de este país”, señala el texto de la contraportada.
LIBROS QUE SUENAN
Carmina Nahuatlato, declaró a la página de la UdeG que la música funge como vehículo para llevar el conocimiento: “los libros de música son para los melómanos, y hemos visto cómo son bien recibidos. Enriquecen y acercan a los lectores a historias y a un conocimiento que va mucho más allá de lo que pueden escuchar”, agregó la Coordinadora de Promoción y Difusión de la Editorial Universitaria. Este volumen forma parte de los 15 títulos de la colección “Media vuelta”, que elabora por lo menos dos libros musicales por año, ofreciendo, en esta ocasión, una mirada latinoamericana de la gran tradición brasileña. Entre los títulos que posee el catálogo de “Media vuelta”, se encuentran Cantoras todas. La Generación del Siglo XXI (varios autores y autoras, con ilustración de portada de Mon Laferte), Cumbia somos (de Enrique Blanc y el periodista argentino Humphrey Inzillo, con ilustraciones de Dr. Alderete), El arte de ser Beto Cuevas (Beto Cuevas y Javier Oscar Andrade) y Con sus charros electrónicos. Un paseo por la música electrónica de México (Juan Antonio Vargas Barraza, docente investigador y coordinador de posgrado), solo por mencionar algunos. País tropical: Brasil y su música, agrega un nuevo ladrillo en la pared sonora de la editorial universitaria, que no deja de crecer cada año.


DESDE BUENOS AIRES, HARD CHACARERA PRESENTA DISCO DEBUT, UNA FUSIÓN DE FOLCLORE Y ROCK QUE NO PIERDE LA ESENCIA

FACUNDO FARRANDO PRESENTA NUEVO DISCO EN EL TEATRO REAL

SARA RIOJA Y MENO FERNÁNDEZ (LOS RANCHEROS) ESTRENAN UNA NUEVA VERSIÓN DE “EL CHE Y LOS ROLLING STONES”

EDISON TESLA ESTRENA “MAMBO NEGRO” SU SEGUNDO DISCO: UN VIAJE OSCURO, CRUDO Y ELÉCTRICO

DESDE MADRID, EL GRUPO OSIDADOS ESTRENA EL VIDEO DEDICADO AL “FLACO” BARRAL


DESDE CÓRDOBA, CAPITÁN RUIN PRESENTA CONJUROS, SU PRIMER DISCO
Capitán Ruin es un proyecto autogestivo de rock alternativo de Córdoba (Argentina), con integrantes de distintos puntos de la provincia y el país. Los miembros actuales son Nico Ruin “Claiman” (guitarra y voz), Cruz Zorrilla (1ra guitarra), Ulises Palacio (bajo y vientos) y Ramiro Correa (batería, de origen catamarqueño). En su canal oficial de Youtube, el grupo expresa lo siguiente: “El corazón del barrio hecho música.

LUCÍA BOSSA PRESENTA “MENTES PROCESADAS” EN CÓRDOBA, EL VIERNES 4 DE JULIO EN CLUB PARAGUAY
La artista cordobesa Lucía Bossa, reconocida como Artista Revelación Rock del Año 2023 y Artista Rock del año 2024 por los Premios CIEyA, se presentará el viernes 4 de julio a las 20 en el emblemático Club Paraguay (Av. Marcelo T. de Alvear 651, corazón de barrio Güemes), de la capital provincial.

LAVANDA ÁMBAR GRABA EN LA CIUDAD DE LA FURIA, DONDE HARÁ SU PROPIO ENCUENTRO EN EL ESTUDIO
Lavanda Ámbar es una banda independiente nacida en Río Tercero, provincia de Córdoba, en 2021. “Hacemos canciones que viajan entre la melancolía eléctrica y la poesía doméstica, con un universo sonoro influenciado por el rock argentino, el pop nostálgico y la canción minimalista. Después de lanzar nuestros primeros materiales de estudio y girar por espacios autogestivos, nos preparamos para un paso decisivo: grabar en los míticos Estudios ION de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde registraremos una live session de tres canciones con una realización audiovisual completa”, señala la gacetilla de prensa.

EL CORTE REGRESA A LOS ESCENARIOS, PARA ADELANTAR SU NUEVO DISCO CONCEPTUAL
Después de un receso de dos años, El Corte vuelve a los escenarios con una presentación única en Córdoba, donde estrenará el primer adelanto de su próximo disco conceptual, titulado Bienvenido el final, previsto para 2026. El concierto se hará en Sala Formosa (Achával Rodríguez 349, en el corazón de barrio Güemes), el sábado 28 de junio a las 19, en un show ATP.

El URUGUAYO DIEGO MATTURRO COMPARTE NO SE CANSEN DE BUSCAR, SU CUARTO DISCO SOLISTA
Coberturas EspecialesEl lunesNo se cansen de buscar (Bizarro Records) es el cuarto álbum en estudio del cantautor uruguayo Diego Matturro. Como en sus anteriores trabajos, este disco reafirma o desarrolla un concepto, en este caso el nunca rendirse. El repertorio de nueve temas habla exactamente de lo que dice su nombre, buscar la salida sea cual sea la situación en la que nos encontremos.