
Apuntes sobre el acto de leer: Somos ese texto que no comprendemos
Arte y cultura23 de febrero de 2023 Sergio G. ColauttiSomos ese texto que no comprendemos
“Entonces, debemos pensar lo incomprensible
como una adquisición exclusiva del homo sapiens,
y lo indecible como una categoría que solo pertenece
al lenguaje humano.”
G. Agamben, “¿Qué es la filosofía?”
Lectores
En “Una historia de la lectura”, ese itinerario fascinante que propone Alberto Manguel, leemos: “Todavía estamos lejos de saber qué hacemos cuando leemos. Sería el éxito supremo del psicólogo, porque significaría describir los procesos más intrincados de la mente humana. Sabemos que leer no se explica como un modelo mecánico, sabemos que tiene lugar en determinadas zonas del cerebro, sabemos que depende de nuestra habilidad para usar el lenguaje, del tejido de palabras que componen un texto, pero el temor de los investigadores es que el lenguaje mismo sea un absurdo o una arbitrariedad, que no comunique nada sino la imprecisión de su esencia, que dependa no tanto de quienes lo enuncian sino de sus intérpretes, y que el rol de los lectores sea hacer visible aquello que la escritura sugiere mediante indicios y sombras”. (1)
El repaso por la historia de la relación íntima y singular entre escritura y lectura va encontrando zonas de evolución y revolución; un punto de esa inquietante evolución sucede a fines del siglo IV, en la sorprendida referencia de San Agustín, cuando advierte que su maestro, Ambrosio, el obispo lector que lo acercó a la Biblia, leía en silencio, nunca en voz alta. Ese detalle es un temblor nuevo en el modo de acercarse a un escrito: del texto dicho obligatoriamente en voz alta, para los otros que no saben leer, a la lectura de la intimidad, donde la voz se reconcentra, se hace recibimiento, se piensa desde el silencio como dispositivo de la interpretación, de la escritura que vendrá, de la palabra otra.
Pero en un momento clave, la lectura se torna, también, revolución: hacia el 1500, el libro sobre el que se fundó la Iglesia aparecía en medio de una controversia histórica fundamental. El libro o más precisamente, el modo de su lectura: para el teólogo romano Silvestre Prieras la Biblia era un misterio interpretado únicamente por la autoridad del Papa. Los heréticos (liderados por un lector rebelde, el monje Martín Lutero) mantenían que “el pueblo tenía derecho a leer la palabra de Dios por su cuenta, sin testigos ni intermediarios”. (2)
Como una caja de letras
En el ensayo El cerebro lector, del neurocientífico Stanislas Dehaene, el episodio de San Agustín descubriendo la lectura silenciosa de Ambrosio vuelve a tener mención para advertir que el acceso al significado de la palabra escrita sin necesitar la pronunciación (la “voz alta”) podría seguir sucediendo, en los lectores expertos (como somos todos salvo los que están aprendiendo a leer o no saben hacerlo) a un nivel inconsciente: “en un nivel más profundo, la información acerca de la pronunciación de las palabras se recupera automáticamente. La vía léxica y la fonológica operan en paralelo y se refuerzan mutuamente”. (3)
Como afirma Yuval Harari, “el impacto más importante de la escritura en la historia humana es precisamente el cambio gradual de la manera en que los humanos piensan y ven el mundo.” (4)
Ahora bien, ese paso decisivo sucede cada vez que leemos en un tiempo infinitesimal desde un sitio pequeño de nuestro cerebro. El aporte más interesante de la Psicología Cognitiva Experimental es el descubrimiento de la llamada “caja de letras”, un maravilloso dispositivo que nuestro cerebro readaptó, es decir, diseñó, cuando el ser humano primitivo necesitó leer sus rudimentarias escrituras. Dehaene lo explica con claridad: “Las neuroimágenes modernas confirman que esta región (un sector pequeño del sistema visual izquierdo) tiene un papel tan esencial en la lectura que se la puede llamar acertadamente la caja de letras del cerebro. Responde automáticamente a las palabras escritas. En menos de un quinto de segundo extrae la identidad de una cadena de letras sin importar los cambios en tamaño, forma o posición de las letras. Luego transmite esta información a dos grandes conjuntos de áreas cerebrales distribuidas en los lóbulos temporal y frontal que codifican el patrón de sonidos y el significado.” (5)
Conociendo entonces cómo funciona nuestro cerebro al leer, resta saber cómo interpretamos eso que leemos, desde qué mecanismos, zonas, contextos o aprendizajes construimos respuestas personales a esa decodificación.
Volviendo al planteo de Manguel, la interrogación vuelve sobre el lenguaje, no ya sobre el mecanismo del acto de leer. El lingüista Noam Chomsky parece haber dado los pasos más importantes desde su campo, proponiendo la noción de “gramática universal”: si todos los lenguajes humanos comparten ciertas prácticas gramaticales comunes, como la creación de oraciones con sujetos y verbos, entonces esa gramática debe estar construida en nuestro cerebro. Como apunta Norman Holland, lingüista y crítico literario, “Freud ya había anticipado el pensamiento de Chomsky cuando “buscaba estructuras cerebrales a partir de actividades humanas universales como los sueños, los síntomas, el deseo, la satisfacción y la inhibición” .(6)
Opacidades
Esas aproximaciones continúan aportando claridades, cruzando productivamente los trabajos de neurociencia, psicoanálisis, lingüística y crítica literaria. Y seguramente esa operación excavatoria continuará. Pero la cuestión seguirá siendo el lenguaje y su significación.
En la enorme tarea de Juan José Saer, escritor referencial en el trabajo de experimentación sobre escritura, percepción, punto de vista, lenguaje y relectura, subyace su concepción inicial y final: “contar lo real es imposible, pero esa imposibilidad es la literatura misma”. (7)
Si logramos saber todo sobre el acto de leer, si disipamos las incógnitas sobre el mecanismo formidable que lo hace posible desde nuestro cerebro, si además conocemos que las interpretaciones se dejan atravesar por las zonas que estudian desde la semiótica hasta el psicoanálisis pasando por las novedades que aporta la psicología cognitiva (todas nociones de crucial importancia para una pedagogía de la lectura) nos quedará un vacío por explorar, un inquietante misterio: el sentido opaco del lenguaje, su fondo verdadero o el simulacro de su verdad.
Nosotros somos también esa opacidad, ese pliegue inenarrable entre lo real y su espectro. Somos lo que leemos desde el momento en que somos lenguaje. Somos ese sentido tal vez ineluctable; ese texto que nunca terminaremos de comprender.
Sergio G. Colautti
(1) Manguel Alberto, Historia de la lectura. Buenos Aires: Siglo XXI ed., 2014.P. 53.
(2) Manguel A., op. cit. P. 66.
(3) Dehaene Stanilsas, El cerebro lector, Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.
(4) Harari Yuval N, De animales a dioses. Buenos Aires: Debate, 2022. P. 149.
(5) Dehaene S., op. cit. Pág. 75.
(6) Holland Norman, Literatura, lectura y neuropsicoanálisis. Córdoba: Alción editora, 2015. Trad. N. Garayalde.
(7) Saer Juan José, La narración objeto. Bs AS: Seix Barral, 1999.


DESDE BUENOS AIRES, HARD CHACARERA PRESENTA DISCO DEBUT, UNA FUSIÓN DE FOLCLORE Y ROCK QUE NO PIERDE LA ESENCIA

FACUNDO FARRANDO PRESENTA NUEVO DISCO EN EL TEATRO REAL

SARA RIOJA Y MENO FERNÁNDEZ (LOS RANCHEROS) ESTRENAN UNA NUEVA VERSIÓN DE “EL CHE Y LOS ROLLING STONES”

EDISON TESLA ESTRENA “MAMBO NEGRO” SU SEGUNDO DISCO: UN VIAJE OSCURO, CRUDO Y ELÉCTRICO

DESDE MADRID, EL GRUPO OSIDADOS ESTRENA EL VIDEO DEDICADO AL “FLACO” BARRAL


VAL CARBONE PRESENTA SU NUEVO ÁLBUM, CIUDAD KARAOKE, CON VERSIONES Y TEMAS PROPIOS
Ciudad Karaoke constituye un nuevo trabajo discográfico dentro de la trayectoria del cantautor argentino Val Carbone, reconocido por liderar el proyecto OHGBlues. Este lanzamiento, ya disponible en plataformas digitales, se define por un enfoque más íntimo, espontáneo y centrado en la interpretación de obras ajenas.

CIELO RAZZO REGRESA A CÓRDOBA, PARA PRESENTAR EL DÍA FUERA DEL TIEMPO EN ABASTO XL, EL 26 DE JULIO
En el marco de una gira nacional, Cielo vuelve a La Docta, el próximo sábado 26 de julio a las 21 en XL Abasto (Bv. Las Heras 124), para seguir estrenando su último trabajo en estudio. Las entradas anticipadas se consiguen a través de www.xlabasto.com.ar y en Oktubre Rockería (9 de julio 138, local 7 – Galería Paseo del Sol, pleno centro cordobés). En la siguiente nota para Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba), las características del nuevo trabajo de la banda rosarina.

RUDY PRESENTARÁ SU NUEVO ÁLBUM POPURRÍ, EL 25 DE JULIO EN UN MUNDO FELIZ (CASEROS 382), DE CÓRDOBA
La cordobesa regresa con su cuarto disco de estudio: Popurrí, una obra vibrante, ecléctica y luminosa que reafirma su lugar como una de las voces más originales de la escena actual. El estreno en vivo del material discográfico será el viernes 25 de julio en Un mundo feliz de La Docta (Caseros 382, a metros de La Cañada), junto a Ministerio de Obras Públicas, con entrada libre y gratuita. En la siguiente nota para Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba) los pormenores del nuevo trabajo de Rudy.

FER RUÍZ DÍAZ ESTRENA CONTINHUARÁ… VOL. I, SU PRIMER DISCO SOLISTA, QUE TENDRÁ TRES PARTES
El jueves 26 de junio salió el primer trabajo solista de Fer Ruíz Díaz (56), un álbum que tomará forma en tres volúmenes y que no sólo presenta material inédito, sino también un viaje a través de reversiones de los grandes éxitos de Catupecu Machu y de clásicos que forman parte de la historia del rock, interpretados con el estilo inconfundible del músico. En la siguiente nota de Mestiza Rock (Río Tercero, Córdoba), los detalles de Continhuará…Vol I, el retorno creativo de un artista que sigue celebrando la vida y la música.

WAYRA IGLESIAS RETORNA A CÓRDOBA EL VIERNES 01 DE AGOSTO EN PÉTALOS DE SOL
La reconocida cantante y compositora Wayra Iglesias se prepara para cautivar al público cordobés con un esperado concierto el próximo viernes 1 de agosto en el emblemático Pétalos de Sol (Marcelo T. de Alvear 396), a partir de las 20.30. La presentación forma parte de una gira nacional y es la antesala del lanzamiento de su segundo álbum en estudio, del cual ya se desprende el potente single "326", disponible en todas las plataformas musicales. ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA ACA.