
MARÍA TERESA ANDRUETTO: ALDAO REÚNE LOS ASUNTOS QUE ME PERSIGUIERON TODA LA VIDA
María Teresa Andruetto, a pocos días de visitar Río Tercero, dialogó con Mestiza Rock sobre su vínculo con la música, y "Aldao", su último libro publicado.
Arte y cultura10 de abril de 2023 Maximiliano Carranza¿Cuántos modelos de María Teresa Andruetto (1954) coexisten para armar y referirse a la autora mediterránea? Se pueden abordar diversas facetas a la hora de hablar de la escritora nacida en Arroyo Cabral y criada en Oliva -en el interior cordobés- donde fue declarada Ciudadana Ilustre en 2012. Desde hace tiempo, la docente reside en Cabana, lugar pegado a Unquillo, en las Sierras Chicas. Algunas aristas pueden mencionar a la profesora -ya jubilada- de escuela secundaria, a la tallerista dando cursos de lectura y escritura casi todos los días de la semana en escuelas, gremios, geriátricos, barrios marginales o cárceles. A la joven militante política en la época universitaria y, más recientemente, su apoyo a la ley del aborto o interrupción voluntaria del embarazo. También su exilio en el interior del país (llamado “insilio” por la narradora) durante la última dictadura militar. Sus conferencias, charlas magistrales y discursos sobre todo lo que tenga que ver con la (nuestra) lengua castellana. De familia piamontesa (padre inmigrante y madre de origen piamontés) pertenecientes a una clase media-modesta sin estudios universitarios. Lectora, hija, madre, traductora, docente, militante, escritora todoterreno: poeta, cuentista, ensayista, cronista, conferencista y novelista best seller. Además, licenciada en Letras Modernas de la UNC, difusora de la lectura infanto-juvenil, investigadora, gestora cultural, coeditora, columnista radial y feminista. Así se podría seguir enumerando y todavía faltarían cosas para repasar en la vida de la “Tere”, como le dicen sus amigos. Esto sin mencionar la cantidad de premios nacionales e internacionales que cosechó tras su -tardío- desembarco en la publicación literaria. Siempre múltiple, amable y de sonrisa amplia, siempre la -querida- “Tere”.
ALDAO
Por las dudas, no hay que confundir el lugar ficcional Aldao -que da título a la novela- con Camilo Aldao, localidad del sur cordobés. La reciente publicación de María Teresa Andruetto puede considerarse una obra de síntesis y no porque sea la última. La narración agrupa buena parte de las temáticas ya abordadas por la autora en otros libros: militancia, dictadura cívico-militar, exilio interior, vínculo madre-hija, figura paterna ausente, correspondencia, localidades cordobesas, mujeres que la pelean solas y el asilo de alienados mentales. “Coincido que puede ser un libro de síntesis o más que de síntesis de condensación, donde confluyen asuntos que han aparecido en otros libros. Asuntos que me persiguen y que aquí se reúnen de algún modo. No es que haya sido un propósito, pero en el resultado coincido con lo que decís. Me imagino que tiene que ver con los años vividos, porque uno cada vez más va hacia el centro de uno mismo, donde están los intereses que ha perseguido a lo largo de la vida”, expresó la autora.
EL HOTEL
La reciente novela de Andruetto posee su propio Chelsea Hotel, situado imaginariamente en una ciudad de la llanura o pampa gringa argentina. Solo que el hotel del libro Aldao (Random House) no se caracteriza por su bohemia artística o glamour como el neoyorkino. Es un hotelucho de mala muerte con seres perseguidos, solitarios y viajantes que también hace las veces de motel para prostitutas callejeras. En ese sitio vive, en la clandestinidad y usando nombres falsos, la protagonista con su hija Diana. Abandonada por su pareja, el hotel de Juan -uno de sus propietarios- es el refugio para una madre que mantiene la dignidad a pesar de la precariedad y el miedo a la (última) dictadura. Ellas están hacinadas en un cuartito de la terraza con techo de chapas, lugar en el cual nace Diana. Es decir, el costado más marginal de un sitio de por sí border y precario. Allí, la ventana puede ser la pantalla que conecta con el exterior y por eso la portada de Aldao muestra la fotografía de una serie titulada Mujeres presas (2005) de Adriana Lestido. En esa improvisada y diminuta pieza, madre e hija sobreviven como pueden sin pagar la mensualidad, simplemente porque no tienen recursos para hacerlo. Todo cambiará, en Aldao, con el retorno democrático y la posibilidad de mejorar las condiciones de vida.
HOTEL ¿DULCE? HOTEL
Después de haber leído el libro de poemas Sueño americano, que Andruetto publicó en 2008 es imposible no asociar -salvando las distancias- la pensión de Aldao con el Chelsea Hotel de Nueva York (222 W calle 23rd, entre las avenidas Séptima y Octava). Particularmente por la admiración e inspiración que significó Patti Smith para la escritora cordobesa. En este mítico edificio neoyorkino de estilo victoriano vivieron -y murieron- artistas de todo tipo: Mark Twain, Bob Dylan, Leonard Cohen, Janis Joplin, Sid y Nancy, Jack Kerouac, William Burroughs (la generación Beat) y Arthur Miller solo por dar algunos nombres famosos. Allí también firmó su certificado de defunción, tras un coma etílico, el escritor Dylan Thomas y Nancy Spungen murió apuñalada por su novio Sid Vicious (bajista de los Sex Pistols). En el hotel de la novela no hay asesinatos, pero sí un allanamiento en plena dictadura por parte de los militares golpistas. Por su parte, la cantante y poeta Patti Smith y el fotógrafo Robert Mapplethorpe también residieron en el Chelsea a finales de los años sesenta. Un argentino que pasó por sus habitaciones fue el artista Antonio Berni, quien pintó el “Chelsea Hotel” en 1977. El cuadro muestra a una joven prostituta con el torso desnudo, posando ante una ventana del mítico edificio neoyorkino. En ambos hoteles -uno en la ficción, otro en la realidad- las prostitutas alquilaban las habitaciones de la planta baja para llevar a sus clientes.
SUEÑO (SUD)AMERICANO
La estadounidense Patti Smith (1946), aparte de ser considerada la madrina del punk rock, fue/es cantante, escritora, compositora, periodista de rock y actriz. Consultada por este medio, María Teresa Andruetto habló de su admiración por la artista: “mi pasión por Patti Smith comenzó hace varios años. Me gustó mucho su música y poesía, pero lo que disparó el libro Sueño americano fue el personaje de ella. Una chica que, para el gusto de la época, era notablemente fea, flaca y un poco bizca. Venía de un pueblito, con una madre Testigo de Jehová y que se haya reinventado a ella misma me pareció muy atractivo como personaje. Luego, ese deseo de reconocimiento que también veía en mí cuando era niña. Vivir en un pueblo, en una época que solo había salidas físicas y no había salidas virtuales como ahora. Las dos con el sueño de vivir en la ciudad. Hice un juego entre esa chica de pueblo de allá, la de acá y escribí algunos poemas comparativos. Pero mucho tiene que ver con el sueño americano de aquí. Sería el sueño de quien desde el pueblo se quiere ir a la ciudad” expresó la escritora cordobesa.
EL DESACATO ROCKERO
Según ha expresado la escritora en algunas entrevistas, lo más difícil de captar en una narración es “la música del habla”. Aunque no se comente demasiado, María Teresa Andruetto siempre ha estado influenciada por músicos como Leonard Cohen, Joni Mitchell y la antes mencionada Patti Smith. No por casualidad, los tres también han sido poetas y autores reconocidos con obras publicadas: “Leonard Cohen me interesa mucho. Son músicos, pero me han interesado como escritores. No soy una rockera a full. Sí escucho y he escuchado el rock nacional en sus comienzos y un poco tarde, porque al pueblo llegaba con atraso. Después me fui a estudiar a Córdoba y acá transitaba más el mundo de las peñas y la canción de protesta. También tengo un gusto y no sé de dónde viene, muy fuerte por el tango y la milonga. Así que el rock se mezcló con otras cosas, pero del rock son más las letras lo que me interesa. Una relación muy fuerte con la palabra. Me gusta el desacato, por supuesto, sobre todo del primer rock”, reflexionó la poetisa ante este medio. Aldao salió en febrero y apenas es la primera de las obras que María Teresa piensa publicar en esta temporada. No todo será ficción, sino recorridos por algunas habitaciones de su propio Chelsea Hotel.
AUDIO ENTREVISTA


DESDE BUENOS AIRES, HARD CHACARERA PRESENTA DISCO DEBUT, UNA FUSIÓN DE FOLCLORE Y ROCK QUE NO PIERDE LA ESENCIA

FACUNDO FARRANDO PRESENTA NUEVO DISCO EN EL TEATRO REAL

SARA RIOJA Y MENO FERNÁNDEZ (LOS RANCHEROS) ESTRENAN UNA NUEVA VERSIÓN DE “EL CHE Y LOS ROLLING STONES”

EDISON TESLA ESTRENA “MAMBO NEGRO” SU SEGUNDO DISCO: UN VIAJE OSCURO, CRUDO Y ELÉCTRICO

DESDE MADRID, EL GRUPO OSIDADOS ESTRENA EL VIDEO DEDICADO AL “FLACO” BARRAL


DESDE CÓRDOBA, CAPITÁN RUIN PRESENTA CONJUROS, SU PRIMER DISCO
Capitán Ruin es un proyecto autogestivo de rock alternativo de Córdoba (Argentina), con integrantes de distintos puntos de la provincia y el país. Los miembros actuales son Nico Ruin “Claiman” (guitarra y voz), Cruz Zorrilla (1ra guitarra), Ulises Palacio (bajo y vientos) y Ramiro Correa (batería, de origen catamarqueño). En su canal oficial de Youtube, el grupo expresa lo siguiente: “El corazón del barrio hecho música.

LUCÍA BOSSA PRESENTA “MENTES PROCESADAS” EN CÓRDOBA, EL VIERNES 4 DE JULIO EN CLUB PARAGUAY
La artista cordobesa Lucía Bossa, reconocida como Artista Revelación Rock del Año 2023 y Artista Rock del año 2024 por los Premios CIEyA, se presentará el viernes 4 de julio a las 20 en el emblemático Club Paraguay (Av. Marcelo T. de Alvear 651, corazón de barrio Güemes), de la capital provincial.

LAVANDA ÁMBAR GRABA EN LA CIUDAD DE LA FURIA, DONDE HARÁ SU PROPIO ENCUENTRO EN EL ESTUDIO
Lavanda Ámbar es una banda independiente nacida en Río Tercero, provincia de Córdoba, en 2021. “Hacemos canciones que viajan entre la melancolía eléctrica y la poesía doméstica, con un universo sonoro influenciado por el rock argentino, el pop nostálgico y la canción minimalista. Después de lanzar nuestros primeros materiales de estudio y girar por espacios autogestivos, nos preparamos para un paso decisivo: grabar en los míticos Estudios ION de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde registraremos una live session de tres canciones con una realización audiovisual completa”, señala la gacetilla de prensa.

EL CORTE REGRESA A LOS ESCENARIOS, PARA ADELANTAR SU NUEVO DISCO CONCEPTUAL
Después de un receso de dos años, El Corte vuelve a los escenarios con una presentación única en Córdoba, donde estrenará el primer adelanto de su próximo disco conceptual, titulado Bienvenido el final, previsto para 2026. El concierto se hará en Sala Formosa (Achával Rodríguez 349, en el corazón de barrio Güemes), el sábado 28 de junio a las 19, en un show ATP.

El URUGUAYO DIEGO MATTURRO COMPARTE NO SE CANSEN DE BUSCAR, SU CUARTO DISCO SOLISTA
Coberturas EspecialesAyerNo se cansen de buscar (Bizarro Records) es el cuarto álbum en estudio del cantautor uruguayo Diego Matturro. Como en sus anteriores trabajos, este disco reafirma o desarrolla un concepto, en este caso el nunca rendirse. El repertorio de nueve temas habla exactamente de lo que dice su nombre, buscar la salida sea cual sea la situación en la que nos encontremos.