
MOCASE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
En la columna de hoy de "Ambiente y otras yerbas" cerramos el ciclo dedicado al MOCASE. Hoy hablamos de soberanía alimentaria.
En la columna de Ambiente y otras yerbas de esta semana, como ya lo anticipamos, vamos a seguir introduciéndonos en las distintas actividades que desarrolla el MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero).
Podscast de bloques especiales24 de abril de 2023 Leonardo AltamiranoEn esta oportunidad vamos a conocer la experiencia de la UNICAM (Universidad Campesina). Las dificultades históricas de jóvenes rurales en el acceso a la educación superior obligó al Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) a crear su propia casa de altos estudios bajo la perspectiva del "Buen vivir", el paradigma de los pueblos indígenas.
La UNICAM es para los jóvenes que viven en parajes alejados y que necesitan formarse. "Quisimos establecer y consolidar un instrumento universitario con enfoque y metodología indoamericana", explicó en declaraciones a Télam Ángel Strappazzón, referente del movimiento campesino a nivel nacional e internacional y responsable a cargo del proyecto. "Tenemos objetivos estratégicos y específicos. Lo más importante es que jóvenes que no tenían acceso a la universidad, aún a la pública, porque tenían que trabajar ahora pueden hacerlo" expresó.
Agregó también que la propuesta de la UNICAM, por la que ya pasaron unos cinco mil estudiantes de varias provincias y de organizaciones campesinas de otros países con los que hay convenios, es "dotar a los alumnos de las herramientas científicas para desarrollar la producción agroecológica. Es lo que hacen desde siempre las comunidades así que se aprovecha todo lo que los alumnos ya saben en una relación de ida y vuelta".
Uno de los principales problemas que enfrentan es la falta de infraestructura. "Necesitamos más aulas y más dormis" señaló Strappazzón a Télam al destacar que el plan de la UNICAM es "tener capacidad para 500 jóvenes viviendo y durmiendo en lo que se llama la semana de 9 días de alternancia".
Entre las experiencias de estudiantes y profesores de la UNICAM estuvo la construcción edilicia de la sede en Ojo de Agua que se hizo desde la bioconstrucción. Usaros botellas, vidrios reciclados, elegieron tierra de descarte, arcillosa, guano, cardón, cemento y piedra.
Desde que empezaron en el 2011 por la Universidad pasaron miles de jóvenes que se recibieron de técnicos agroecólogos con título provincial, pero ya cuentan con convenios con las universidades de Avellaneda y de Santiago del Estero para certificar los títulos. Además, también tienen convenios con unas 20 casas de altos estudios nacionales y de otros países como Brasil, España, Bélgica, Holanda, Italia y Uruguay.
Aunque se centran en escuelas de ingeniería rural y carreras que sirvan para el desarrollo del trabajo en el campo, también forman psicólogos sociales y comunicadores populares que apunta a trabajar las problemáticas de los movimientos sociales, urbanos o rurales.
La filosofía que inspira al MOCASE, fundado en Quimilí -Santiago del Estero- en agosto de 1990, 20 años después dio vida a la UNICAM. Se trata del pensamiento del Buen Vivir, que se encamina a profundizar lo comunitario, la relación entre lo urbano y lo rural. Evitar grandes metrópolis, estar estrecha y profundizar los vínculos con la Pachamama.
Los audios son de FM del Monte de Sacha Manta, a la que dedicaremos una columna enfocándonos en la comunicación del MOCASE.
En la columna de hoy de "Ambiente y otras yerbas" cerramos el ciclo dedicado al MOCASE. Hoy hablamos de soberanía alimentaria.
Compartimos la columna de "Ambiente y otras yerbas". Hoy Leonardo Altamirano nos acerca "la Milpa", una forma de cultivo ancestral.
Aquí los textos y el audio de la bitácora que diariamente escribe Lucas para Mestiza Rock.
Sergio Colautti reflexiona sobre la idea que circunda al rededor del origen rock como movimiento cultural, la relación del rock y lo dionisíaco. Escuchamos versiones en vivo de Pedro Aznar (Blackbird), Serú Giran (Inconsciente Colectivo), Soda Stéreo (Un millón de años luz) y Divididos (Spaghetti del Rock).
El profesor Sergio Colautti lleva adelante una columna radial en Mestiza Rock sobre rock y literatura en el programa "Mi Rock Perdido" que conduce el periodista Alexis Sorda. En esta segunda entrega se analiza una segunda etapa de composición de Luis Alberto Spinetta y se escuchan "Durazno Sangrando" de la etapa Invisible, "Barro Tal Vez" y "Maribel se durmió".
Ciudad Karaoke constituye un nuevo trabajo discográfico dentro de la trayectoria del cantautor argentino Val Carbone, reconocido por liderar el proyecto OHGBlues. Este lanzamiento, ya disponible en plataformas digitales, se define por un enfoque más íntimo, espontáneo y centrado en la interpretación de obras ajenas.
En el marco de una gira nacional, Cielo vuelve a La Docta, el próximo sábado 26 de julio a las 21 en XL Abasto (Bv. Las Heras 124), para seguir estrenando su último trabajo en estudio. Las entradas anticipadas se consiguen a través de www.xlabasto.com.ar y en Oktubre Rockería (9 de julio 138, local 7 – Galería Paseo del Sol, pleno centro cordobés). En la siguiente nota para Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba), las características del nuevo trabajo de la banda rosarina.
La cordobesa regresa con su cuarto disco de estudio: Popurrí, una obra vibrante, ecléctica y luminosa que reafirma su lugar como una de las voces más originales de la escena actual. El estreno en vivo del material discográfico será el viernes 25 de julio en Un mundo feliz de La Docta (Caseros 382, a metros de La Cañada), junto a Ministerio de Obras Públicas, con entrada libre y gratuita. En la siguiente nota para Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba) los pormenores del nuevo trabajo de Rudy.
El jueves 26 de junio salió el primer trabajo solista de Fer Ruíz Díaz (56), un álbum que tomará forma en tres volúmenes y que no sólo presenta material inédito, sino también un viaje a través de reversiones de los grandes éxitos de Catupecu Machu y de clásicos que forman parte de la historia del rock, interpretados con el estilo inconfundible del músico. En la siguiente nota de Mestiza Rock (Río Tercero, Córdoba), los detalles de Continhuará…Vol I, el retorno creativo de un artista que sigue celebrando la vida y la música.
La reconocida cantante y compositora Wayra Iglesias se prepara para cautivar al público cordobés con un esperado concierto el próximo viernes 1 de agosto en el emblemático Pétalos de Sol (Marcelo T. de Alvear 396), a partir de las 20.30. La presentación forma parte de una gira nacional y es la antesala del lanzamiento de su segundo álbum en estudio, del cual ya se desprende el potente single "326", disponible en todas las plataformas musicales. ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA ACA.