
EL 25 DE MAYO ACTÚA LA TRASNOCHADA EN CÓRDOBA, UNA CITA IMPERDIBLE PARA LOS AMANTES DE LA MURGA URUGUAYA
ENTREVISTA EXCLUSIVA DE MESTIZA ROCK
Arte y cultura22 de mayo de 2023 Maximiliano Carranza
En el marco de su Gira 2023, la murga La Trasnochada llega a Quality Espacio (Córdoba) el jueves 25 de mayo para presentar su nuevo show “La historia del Mago Flores”. Un encuentro donde el público podrá disfrutar de un espectáculo único e inigualable, que conjuga voces solistas y coros hermosos, sobre textos irónicos y críticos para pensar la sociedad actual. Además, la murga trae una deslumbrante propuesta estética con vestuarios y una increíble puesta en escena. Desde que ganó el primer premio en el Carnaval Uruguayo 2012, La Trasnochada ha sabido ocupar, gracias a su entrañable calidez y su elevada calidad artística, los más altos puestos de privilegio dentro y fuera del concurso oficial. Mestiza Rock habló en exclusiva con Maxi Orta, letrista y cantante de La Trasnochada, antes de su actuación en la capital provincial.
NUEVO ESPECTÁCULO
La historia se desarrolla en un barrio obrero, de gente trabajadora y sencilla. De un día para el otro empieza a ensayar la murga del Mago Flores, y como por arte de magia empiezan a ocurrir sucesos inexplicables. El barrio se llena de flores, de infancias jugando en la vereda, la gente sale con sus reposeras a disfrutar, encuentra plata en la calle, canta y baila alegre. A lo largo del espectáculo se van presentando varios actos, todos relacionados con los sucesos mágicos que llaman la atención de los vecinos. El personaje principal se esfuerza acto a acto por explicarle a su partenaire cómo fue que esa murga cambió la historia del carnaval, pero este -incrédulo no cree en la magia, ni en la murga, ni en el Mago Flores y considera cada vez más disparatado el relato. La historia nos conecta con el barrio de la infancia, las cosas simples de la vida, los acontecimientos y las cosas que suceden como por arte de magia y nadie puede explicar. Con un fuerte compromiso social, La Trasnochada trae una historia entrañable donde la poesía, la música, la risa y la crítica social se despliegan como en un antiguo escenario lleno de magia y flores.
RELACIÓN CON CÓRDOBA
Contactado por Mestiza Rock, Maxi Orta habló de su vínculo con la provincia: “es un placer volver a Córdoba después de un tiempo. La primera vez fue en el 2012 con el espectáculo El fin de los principios y la experiencia resultó increíble. Fue sensacional la respuesta de la gente. No teníamos idea que había tanta gente en Córdoba que conociera las canciones de la murga o pasajes. Fue tremendo ese primer encuentro. Ahí se fueron generando amistades y vínculos que aun hoy, diez años más tarde, seguimos manteniendo. Hicimos un gran amigo por allá, el Santi ´Chango’ Ochoa, que se integró con nosotros en algunos viajes y se vino también al Carnaval de Uruguay. Ahora está en la gira que va a estar en Córdoba, su ciudad. También tenemos otro gran amigo como Mariano Saravia -gran historiador-, con quien hicimos espectáculos allá y acá (Uruguay)”, expresó el murguista de La Trasnochada.
CIMIENTOS ARTÍSTICOS
Santi “Chango” Ochoa es un músico cordobés oriundo de Villa Concepción del Tío, localidad del departamento San Justo. En La Docta, supo integrar distintas murgas, grupos de folklore y también publicó dos trabajos discográficos como solista: Cimientos (2019) y Policromía (2022). Los discos, editados de manera independiente, se pueden escuchar en todas las plataformas musicales. El primero -Cimientos- está inspirado en el oficio albañil de su familia y el segundo -Policromía- tiene por objetivo entrelazar distintos géneros musicales con la pintura. Contactado por Mestiza Rock, el murguista recordó su paso por Río Tercero y su ingreso a La Trasnochada: “en Río Tercero estuvimos con la murga La Perra Fauna, creo que en el 2014. Fuimos porque Franco Gerlero, uno de los compañeros, es de allá. Actuamos en el No Durmai, en una jornada hermosa. Además, su familia nos recibió muy bien y comimos un asado en su casa”, recordó el artista.
CORDOBÉS/CHARRÚA
“Con respecto a La Trasnochada, en 2012 viajo a Montevideo a ver la movida de las murgas porque estaba muy metido en eso. De casualidad caigo a tres cuadras de donde ensayaba La Trasnochada. Voy a los ensayos, me voló la cabeza y ahí empieza un vínculo con la barra de la murga. En el 2013 vienen a Córdoba y me invitaron para hacer algo juntos. Ya en el 2014 me habla Martín, el director, para hacer una gira por Argentina. Fue una cosa de locos que me convocaran, imagínate, un sueño. Sigue la relación y el año pasado me hablan para una cuarta gira. Después me llaman para ver si me iba a Montevideo a los ensayos. Estuve en Uruguay desde octubre del 2022 hasta hace un mes y medio. Participé en todo el carnaval y metíamos un promedio de tres tablados por noche durante 40 días, o sea que en total fueron más de 110 funciones. Una experiencia hermosa y un aprendizaje tremendo. Conocí cada rincón de Montevideo, porque anduvimos por todos los barrios”, rememoró Ochoa.
LA MUJER EN LA MURGA
Con el paso de los años, las rígidas normas de las competencias de carnaval fueron cambiando y la mujer fue encontrando su lugar en las murgas orientales. Maximiliano Orta habló sobre este tema: “creo que está buenísimo. Se han integrado cada vez más mujeres y por supuesto que tienen el mismo derecho que los hombres de hacer murga. En La Trasnochada no se ha dado todavía, pero por cosas de la vida porque cuando íbamos a hacerlo no se dio por distintos motivos. En el caso nuestro no se dio porque somos un grupo de amigos que venimos desde hace muchos años. Tampoco creo en las cosas forzadas, se tiene que dar naturalmente. Ante era poco común, las primeras mujeres estuvieron en Araca la Cana y La Falta y Resto, pero ahora hay bastantes”, expresó el artista uruguayo.
UNA HISTORIA TRASNOCHADA
Consultado por la trayectoria de La Trasnochada, Maxi Orta dijo lo siguiente: “hubo momentos claves en la historia de la murga. Uno fue con el Carnaval mayor de 2009. Estuvimos antes, pero le estábamos agarrando la mano porque algunos veníamos de otra categoría del carnaval, que es el parodismo. La buscamos la forma a lo que queríamos decir. El 2011 fue clave con el espectáculo Marginados, que resultó un punto de inflexión. Terminamos quintos atrás de la Catalina, pero con varias menciones y un empujón muy grande. En el 2012 fue el cierre de toda esa explosión. A partir de ahí la murga encontró su lugar, lo que queríamos decir y cómo decirlo. Fue un constante crecimiento, con años mejores que otros, aunque siempre en un lugar muy competitivo. Haciendo que la murga crezca en todo sentido, desde lo técnico a la gente que trabaja”, comentó Maxi Orta a Mestiza Rock. Hasta el momento, La Trasnochada ha editado nueve discos, siendo el último “El puerto de la memoria” en 2020. En el día de la revolución de mayo argentina, La Trasnochada traerá su patria murguera a las tierras cordobesas.


DESDE BUENOS AIRES, HARD CHACARERA PRESENTA DISCO DEBUT, UNA FUSIÓN DE FOLCLORE Y ROCK QUE NO PIERDE LA ESENCIA

FACUNDO FARRANDO PRESENTA NUEVO DISCO EN EL TEATRO REAL

SARA RIOJA Y MENO FERNÁNDEZ (LOS RANCHEROS) ESTRENAN UNA NUEVA VERSIÓN DE “EL CHE Y LOS ROLLING STONES”

EDISON TESLA ESTRENA “MAMBO NEGRO” SU SEGUNDO DISCO: UN VIAJE OSCURO, CRUDO Y ELÉCTRICO

DESDE MADRID, EL GRUPO OSIDADOS ESTRENA EL VIDEO DEDICADO AL “FLACO” BARRAL


DESDE CÓRDOBA, CAPITÁN RUIN PRESENTA CONJUROS, SU PRIMER DISCO
Capitán Ruin es un proyecto autogestivo de rock alternativo de Córdoba (Argentina), con integrantes de distintos puntos de la provincia y el país. Los miembros actuales son Nico Ruin “Claiman” (guitarra y voz), Cruz Zorrilla (1ra guitarra), Ulises Palacio (bajo y vientos) y Ramiro Correa (batería, de origen catamarqueño). En su canal oficial de Youtube, el grupo expresa lo siguiente: “El corazón del barrio hecho música.

LUCÍA BOSSA PRESENTA “MENTES PROCESADAS” EN CÓRDOBA, EL VIERNES 4 DE JULIO EN CLUB PARAGUAY
La artista cordobesa Lucía Bossa, reconocida como Artista Revelación Rock del Año 2023 y Artista Rock del año 2024 por los Premios CIEyA, se presentará el viernes 4 de julio a las 20 en el emblemático Club Paraguay (Av. Marcelo T. de Alvear 651, corazón de barrio Güemes), de la capital provincial.

LAVANDA ÁMBAR GRABA EN LA CIUDAD DE LA FURIA, DONDE HARÁ SU PROPIO ENCUENTRO EN EL ESTUDIO
Lavanda Ámbar es una banda independiente nacida en Río Tercero, provincia de Córdoba, en 2021. “Hacemos canciones que viajan entre la melancolía eléctrica y la poesía doméstica, con un universo sonoro influenciado por el rock argentino, el pop nostálgico y la canción minimalista. Después de lanzar nuestros primeros materiales de estudio y girar por espacios autogestivos, nos preparamos para un paso decisivo: grabar en los míticos Estudios ION de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde registraremos una live session de tres canciones con una realización audiovisual completa”, señala la gacetilla de prensa.

EL CORTE REGRESA A LOS ESCENARIOS, PARA ADELANTAR SU NUEVO DISCO CONCEPTUAL
Después de un receso de dos años, El Corte vuelve a los escenarios con una presentación única en Córdoba, donde estrenará el primer adelanto de su próximo disco conceptual, titulado Bienvenido el final, previsto para 2026. El concierto se hará en Sala Formosa (Achával Rodríguez 349, en el corazón de barrio Güemes), el sábado 28 de junio a las 19, en un show ATP.

El URUGUAYO DIEGO MATTURRO COMPARTE NO SE CANSEN DE BUSCAR, SU CUARTO DISCO SOLISTA
Coberturas EspecialesAyerNo se cansen de buscar (Bizarro Records) es el cuarto álbum en estudio del cantautor uruguayo Diego Matturro. Como en sus anteriores trabajos, este disco reafirma o desarrolla un concepto, en este caso el nunca rendirse. El repertorio de nueve temas habla exactamente de lo que dice su nombre, buscar la salida sea cual sea la situación en la que nos encontremos.