
Ernaux y Andruetto, unas mujeres
Apuntes sobre el orden narrativo y la verdad.
Arte y cultura11 de julio de 2023 Sergio G. Colautti
“La distancia de rescate está tan tensa
que no creo que pueda separarme más
de unos pocos metros de mi hija”
Samanta Schweblin
Atando y desatando la trama de su propia memoria, Annie Ernaux, en Una mujer(1) intuye que hay una relación entre el modo en que se despliega su narración y la verdad:
“Al principio creía que escribiría deprisa. De hecho, paso mucho tiempo preguntándome por el orden de las cosas que decir, la elección y la disposición de las palabras, como si existiera un orden ideal, el único capaz de restituir la verdad concerniente a mi madre –pero no sé en qué consiste esa verdad- y nada más cuenta para mí, en el momento en que escribo, aparte de ese orden.” (2)
Si en el lenguaje narrativo late un orden invisible que cobija la verdad de la trama y la memoria, la escritura, entonces, es el arduo trabajo que escarba, lima y descubre esa relación dotándola de sentido. Narrar es significar.
“Esta forma de escribir, que me parece ir en el sentido de la verdad, me ayuda a salir de la soledad y la oscuridad del recuerdo individual, por el descubrimiento de un significado más general. Pero siento que algo en mí resiste, querría conservar de mi madre imágenes puramente afectivas, calor o lágrimas, sin darles un sentido” (3)
Narrar, para Ernaux, es esa operación que construye los andamios de la comprensión, que recoge lo “puramente afectivo” para que pueda ser aprehendido por las palabras. Este dispositivo, claro está, es del orden de lo literario, un cosmos del lenguaje en significación.
Aldao, de María Teresa Andruetto, reitera la interrogación que domina el texto de Ernaux: cómo ordenar lo narrado para que la memoria dibuje las formas de una verdad. Vuelve sobre el espesor de la historia propia, también sobre las madres, las hijas, los sitios de la resistencia y el agobio. Aldao es también una pregunta sobre el modo de ordenar las napas de la narración para que diluciden la memoria, esa opacidad que el lenguaje deja aflorar para entender.
En Andruetto, también, narrar es significar:
“Iban y venían autos del ejército y de la policía, y también dos autos particulares, pero lo que más me perturbó fue la voz de uno que acompañaba al que dirigía el operativo, esa voz que nombró algo a los gritos era conocida, retumbaba en mi memoria, me rondaba la concienciay no lograba apresarla. Abría la ventana para apresarla mejor y sí, era nomás mi compañero de estudio en Trabajo social, mi más amigo en el tiempo que estuve en la carrera.” (4)
La estructura narrativa elegida para esta novela es en sí misma una interrogación sobre el vínculo que explicaba Ernaux; la prosa inicial de Aldao, de compacta densidad, deja ver el drama de la represión sin necesitar referencias contextuales: se detiene, como en la cita anterior, en los recovecos de la tensión individual, mínima, en el temblor de los sitios secretos, los escondites de la supervivencia, como los del hotel donde se focaliza la palabra madura y conmovedora. Pero luego, en los dos capítulos que se titulan del mismo modo, “Diana”, una narración con aliento poético que decide dejar palabras solas en el final de los párrafos, se pregunta, al comenzar a escribir: “¿Cómo empezar?”, en el mismo tono y registro de Ernaux cuando revisita la vida de su madre muerta.
¿Qué escriben Ernaux y Andruetto, excavando en los registros de una memoria que entreteje lo personal y lo colectivo, pero también los pliegues de lo ficcional con las esquirlas de la realidad?
“Esto no es una biografía, ni una novela, naturalmente, quizás algo entre la literatura, la sociología y la historia. Mi madre, nacida en un medio dominado, del que quiso salir, tenía que convertirse en historia, para que yo me sintiera menos sola y falsa en el mundo dominante de las palabras y las ideas al que, según su deseo, me he pasado” (5)
La referencia metadiscursiva interpela las posibilidades del lenguaje literario, lo hace temblar para decir otra cosa. Escritoras mujeres narran la memoria de sus madres, vuelven sobre las existencias propias y ajenas, intentando construir un sentido que se propone como resistencia:
“Atrapo estos retazos esquivos de memoria, destellos que tan pronto se disuelven en la vida que nos queda. De modo que soy esa que está ahí, chapoteando en el agua sucia. Soy esa y aunque no sepa siquiera a dónde voy, a dónde iremos todos, sé de dónde vengo.
De ahí, de esa mugre.
Y también de esa luz.” (6)
Aldao repasa otras resistencias significativas, como la de Roquina, esclavizada y escondida en un manicomio. Y el manicomio como símbolo de la tensión entre la locura y la opresión; y la resistencia lúcida de un médico, Cannesa, situado en el pliegue entre psiquiatría y revolución. Otra vez, la narración cruzando los registros de lo real, lo histórico, lo literario; una prosa dejándose atravesar por la tragedia y el deseo.
La historia de Roquina aparece, otra vez, como memoria de las madres:
“Dice haber parido a su hija en el campo, entre los perros, con pavor de que éstos le devoraran la criatura, y así dio a luz una niña que había empezado a crecer dentro de su cuerpo, desde la noche que Lilican que era dueño de todo y de todos, la tomó para sí y al saber que estaba embarazada, la echó y dijo que estaba loca y ella tuvo que largarse al campo…” (7)
La memoria es la certeza del origen que el lenguaje rescata y cobija. La narración es la que trama y significa lo que fue para resistir la incertidumbre de lo que vendrá.
1. Ernaux Annie, Una mujer, Cabaret Voltaire, Bs As: 2022.
2. Ernaux Annie, op. cit. Pág. 45.
3. Ernaux Annie, op. cit. Pág. 54.
4. Andruetto María Teresa, Aldao. Random House, Bs As: 2023. Pág. 34.
5. Ernaux Annie, op. cit. Pág. 108.
6. Andruetto M. T., op. cit. Pág. 215.
7. Andruetto M. T., op. cit. Pág. 146.


DESDE BUENOS AIRES, HARD CHACARERA PRESENTA DISCO DEBUT, UNA FUSIÓN DE FOLCLORE Y ROCK QUE NO PIERDE LA ESENCIA

FACUNDO FARRANDO PRESENTA NUEVO DISCO EN EL TEATRO REAL

SARA RIOJA Y MENO FERNÁNDEZ (LOS RANCHEROS) ESTRENAN UNA NUEVA VERSIÓN DE “EL CHE Y LOS ROLLING STONES”

EDISON TESLA ESTRENA “MAMBO NEGRO” SU SEGUNDO DISCO: UN VIAJE OSCURO, CRUDO Y ELÉCTRICO

DESDE MADRID, EL GRUPO OSIDADOS ESTRENA EL VIDEO DEDICADO AL “FLACO” BARRAL


VAL CARBONE PRESENTA SU NUEVO ÁLBUM, CIUDAD KARAOKE, CON VERSIONES Y TEMAS PROPIOS
Ciudad Karaoke constituye un nuevo trabajo discográfico dentro de la trayectoria del cantautor argentino Val Carbone, reconocido por liderar el proyecto OHGBlues. Este lanzamiento, ya disponible en plataformas digitales, se define por un enfoque más íntimo, espontáneo y centrado en la interpretación de obras ajenas.

CIELO RAZZO REGRESA A CÓRDOBA, PARA PRESENTAR EL DÍA FUERA DEL TIEMPO EN ABASTO XL, EL 26 DE JULIO
En el marco de una gira nacional, Cielo vuelve a La Docta, el próximo sábado 26 de julio a las 21 en XL Abasto (Bv. Las Heras 124), para seguir estrenando su último trabajo en estudio. Las entradas anticipadas se consiguen a través de www.xlabasto.com.ar y en Oktubre Rockería (9 de julio 138, local 7 – Galería Paseo del Sol, pleno centro cordobés). En la siguiente nota para Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba), las características del nuevo trabajo de la banda rosarina.

RUDY PRESENTARÁ SU NUEVO ÁLBUM POPURRÍ, EL 25 DE JULIO EN UN MUNDO FELIZ (CASEROS 382), DE CÓRDOBA
La cordobesa regresa con su cuarto disco de estudio: Popurrí, una obra vibrante, ecléctica y luminosa que reafirma su lugar como una de las voces más originales de la escena actual. El estreno en vivo del material discográfico será el viernes 25 de julio en Un mundo feliz de La Docta (Caseros 382, a metros de La Cañada), junto a Ministerio de Obras Públicas, con entrada libre y gratuita. En la siguiente nota para Mestiza Rock de Río Tercero (Córdoba) los pormenores del nuevo trabajo de Rudy.

FER RUÍZ DÍAZ ESTRENA CONTINHUARÁ… VOL. I, SU PRIMER DISCO SOLISTA, QUE TENDRÁ TRES PARTES
El jueves 26 de junio salió el primer trabajo solista de Fer Ruíz Díaz (56), un álbum que tomará forma en tres volúmenes y que no sólo presenta material inédito, sino también un viaje a través de reversiones de los grandes éxitos de Catupecu Machu y de clásicos que forman parte de la historia del rock, interpretados con el estilo inconfundible del músico. En la siguiente nota de Mestiza Rock (Río Tercero, Córdoba), los detalles de Continhuará…Vol I, el retorno creativo de un artista que sigue celebrando la vida y la música.

WAYRA IGLESIAS RETORNA A CÓRDOBA EL VIERNES 01 DE AGOSTO EN PÉTALOS DE SOL
La reconocida cantante y compositora Wayra Iglesias se prepara para cautivar al público cordobés con un esperado concierto el próximo viernes 1 de agosto en el emblemático Pétalos de Sol (Marcelo T. de Alvear 396), a partir de las 20.30. La presentación forma parte de una gira nacional y es la antesala del lanzamiento de su segundo álbum en estudio, del cual ya se desprende el potente single "326", disponible en todas las plataformas musicales. ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA ACA.