
EL DOCUMENTAL “TE ENCONTRÉ CHE” SE ESTRENÓ EN ALTA GRACIA CON LA PRESENCIA DE SU DIRECTOR
Mestiza Rock participó de la charla-debate tras el estreno del documental y conversó con Patricia Malanca.
Arte y cultura23 de julio de 2023 Maximiliano CarranzaEl pasado sábado 22 de julio se estrenó en Córdoba el documental Te encontré Che, dirigido por el griego Thimios Kakos. El filme está basado en el libro De Ernesto al Che (Marea Editorial), del cordobés Carlos “Calica” Ferrer. El ejemplar relata el viaje que Calica compartió con Ernesto Guevara -su amigo de la infancia y adolescencia- por Latinoamérica en 1953. La proyección se realizó, con entrada libre y gratuita, en el Museo Casa del Che en Alta Gracia (Avellaneda 501, Villa Nydia), más precisamente en la sala Camilo Cienfuegos. Y si de revolucionarios se habla, la fecha coincidió con una visita histórica al Museo Casa del Che, cuando un sábado 22 de julio de 2006 estuvieron Fidel Castro y Hugo Chávez en el mismo sitio de Alta Gracia.
En esta ocasión, dijeron presente el director Thimios Kakos y la argentina Patricia Malanca -productora general de la realización, psicóloga y cantante de tango- quienes conversaron con el público. Ausente con aviso, Calica Ferrer no pudo asistir, pero sí lo hizo Mario Borio, uno de los entrevistados en la película de Kakos. Borio es un arquitecto altagraciense e investigador de la vida del Che, quien también da su mirada sobre la influencia de Guevara en el mundo. Mestiza Rock participó de la charla-debate tras el estreno del documental y conversó con Patricia Malanca.
ARGENTINA-LATINOAMÉRICA-GRECIA
“Inspirado en el libro De Ernesto al Che de Carlos Calica Ferrer Zorrilla, compañero del último viaje de Ernesto Guevara a su destino final en Cuba, un documentalista griego emprende un recorrido junto a Calica donde evoca su amistad juvenil con Ernesto en Alta Gracia. El documental se traslada hacia Atenas donde el cordobés es recibido –con honores- en universidades, sindicatos y además vuelve a encontrarse con un partisano griego, Manolis Glezos héroe de la 2da guerra mundial. En ese trayecto de Argentina a Grecia se desenvuelven aspectos que vinculan las trayectorias políticas y sociales de ambos países. Y una revelación, Ernesto Guevara leía los clásicos griegos desde el Congo (África)”, señala la gacetilla promocional del largometraje. Uno de los grandes momentos del filme es cuando se encuentran en Atenas Calica Ferrer con Manolis Glezos (1922-2020), uno de los mayores símbolos de la resistencia contra el nazismo. Esa reunión fue en 2017 y, sentados en una mesa con traductor mediante, Calica y Manolis discuten sobre el avance del imperialismo en el contexto mundial. En el documental de Kakos, participan también Hebe de Bonafini, Kostas Isijos Costas Isihos, Marta Silvia Dios Sanz y Luis Hourgras (1937-2015). Este último es un artista plástico que hizo las esculturas que están en el Museo Casa del Che, el cual pasó a la historia como “el escultor del Che”, según lo cuenta en la película de Kakos.
LOS TESTIMONIOS
Antes de su exhibición en Alta Gracia, la película se pasó dos veces en Buenos Aires, con gran respuesta del público: “me preguntan que le aporta este documental a la historia del Che y les contesto que no es una obra sobre su vida, sino que habla de la amistad entre Calica y Ernesto Guevara. Hablar hoy del Che pareciera que es una mancha venenosa y lo que busca el documental es instalar el debate, sobre todo en las nuevas generaciones. Ojalá ayude a encender la llama de los jóvenes, que están sin ideologías y captados por la ultraderecha, lo que es muy triste. Ser joven y no querer cambiar el mundo es estar muerto en vida. De todos modos, sigo creyendo en ellos para lo que vendrá”, expresó Patricia Malanca en Alta Gracia. Por su parte, el director y periodista Thimios Kakos fue consultado sobre la vigencia del Che en la actualidad: “el capitalismo hace que no tomemos conciencia entre lo humano y lo inhumano. Hace poco la Armada griega hundió un barco en el mar Egeo que llevaba 600 refugiados, entre ellos muchos niños. Si el Che hubiera estado vivo hubiese organizado la resistencia contra los idiotas que tomaron esa decisión. En griego antiguo, el ´idiota´ era aquel que no estaba interesado en la cosa pública, sino solamente en sus intereses privados”, explicó el director a Mestiza Rock.
LA LECTURA, OTRA REVOLUCIÓN
La película también rescata a Ernesto Guevara en su rol de voraz lector de todo tipo de textos desde su más tierna infancia en el interior cordobés. En el Museo Casa de Alta Gracia pueden verse en una de las salas, ejemplares de aquella colección Robin Hood que leía Ernesto en su niñez. La emblemática serie de literatura juvenil -de color amarillo- publicó más de 200 títulos y marcó a generaciones de lectores, entre ellos al joven Ernesto. El documental hace hincapié en los autores griegos que el Che mandó a pedir durante su incursión guerrillera en el Congo africano. En un listado de 20 libros se encontraban más de diez escritores de la Grecia clásica. Entre ellos figuraban los filósofos: Platón, Aristóteles, Demóstenes y los 9 tomos escritos por Heródoto de Halicarnaso, considerado el padre de la Historia occidental. Incluso, indagando más a fondo en los textos que pasaron por sus manos, y dejando de lado a los autores marxistas, puede sorprender la variedad de obras y autores seleccionados por el revolucionario.
GÉNESIS DE UN PROYECTO
El origen del documental se remonta a 2015, cuando el periodista griego Thimios Kakos estaba recorriendo Argentina y la escritora argentina Marta Silvia Dios Sanz, radicada en Atenas, le presentó a Carlos “Calica” Ferrer Zorrilla (1929, Alta Gracia). El cordobés había publicado, tres años antes, De Ernesto al Che, El segundo y último viaje del Che Guevara por Latinoamérica, que posee prólogo de Alberto Granado. Actualmente, Calica vive en Buenos Aires con su familia y se dedica a estudiar y difundir la obra de su amigo Ernesto Guevara. El altagraciense además, es un tanguero de ley, había escuchado cantar a Patricia Malanca y conocía su militancia cultural. No dudó entonces y la convocó para ser parte del proyecto. La filmación tuvo algunas demoras -pandemia mediante- pero ya quedó en el Museo Casa del Che tras su estreno cordobés. En este lugar, podrá ser vista por todos y ya forma parte del acervo de este lugar histórico, patrimonio de la humanidad. Lo mismo que uno de sus antiguos habitantes que traspasó fronteras y se llamó Ernesto Guevara.
FICHA TÉCNICA DE LA COPRODUCCIÓN GRIEGO-ARGENTINA
Dirección y Realización: Thimios Kakos.
Edición: Julio Rivero (Argentina) Andreas Petropoulos (Grecia).
Producción Ejecutiva: Gabriel Mariotto.
Producción General: Patricia Malanca.
Música original: Alan Haksten.
Duración: 75 minutos.


DESDE BUENOS AIRES, HARD CHACARERA PRESENTA DISCO DEBUT, UNA FUSIÓN DE FOLCLORE Y ROCK QUE NO PIERDE LA ESENCIA

FACUNDO FARRANDO PRESENTA NUEVO DISCO EN EL TEATRO REAL

SARA RIOJA Y MENO FERNÁNDEZ (LOS RANCHEROS) ESTRENAN UNA NUEVA VERSIÓN DE “EL CHE Y LOS ROLLING STONES”

EDISON TESLA ESTRENA “MAMBO NEGRO” SU SEGUNDO DISCO: UN VIAJE OSCURO, CRUDO Y ELÉCTRICO

DESDE MADRID, EL GRUPO OSIDADOS ESTRENA EL VIDEO DEDICADO AL “FLACO” BARRAL


DESDE CÓRDOBA, CAPITÁN RUIN PRESENTA CONJUROS, SU PRIMER DISCO
Capitán Ruin es un proyecto autogestivo de rock alternativo de Córdoba (Argentina), con integrantes de distintos puntos de la provincia y el país. Los miembros actuales son Nico Ruin “Claiman” (guitarra y voz), Cruz Zorrilla (1ra guitarra), Ulises Palacio (bajo y vientos) y Ramiro Correa (batería, de origen catamarqueño). En su canal oficial de Youtube, el grupo expresa lo siguiente: “El corazón del barrio hecho música.

LUCÍA BOSSA PRESENTA “MENTES PROCESADAS” EN CÓRDOBA, EL VIERNES 4 DE JULIO EN CLUB PARAGUAY
La artista cordobesa Lucía Bossa, reconocida como Artista Revelación Rock del Año 2023 y Artista Rock del año 2024 por los Premios CIEyA, se presentará el viernes 4 de julio a las 20 en el emblemático Club Paraguay (Av. Marcelo T. de Alvear 651, corazón de barrio Güemes), de la capital provincial.

LAVANDA ÁMBAR GRABA EN LA CIUDAD DE LA FURIA, DONDE HARÁ SU PROPIO ENCUENTRO EN EL ESTUDIO
Lavanda Ámbar es una banda independiente nacida en Río Tercero, provincia de Córdoba, en 2021. “Hacemos canciones que viajan entre la melancolía eléctrica y la poesía doméstica, con un universo sonoro influenciado por el rock argentino, el pop nostálgico y la canción minimalista. Después de lanzar nuestros primeros materiales de estudio y girar por espacios autogestivos, nos preparamos para un paso decisivo: grabar en los míticos Estudios ION de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde registraremos una live session de tres canciones con una realización audiovisual completa”, señala la gacetilla de prensa.

EL CORTE REGRESA A LOS ESCENARIOS, PARA ADELANTAR SU NUEVO DISCO CONCEPTUAL
Después de un receso de dos años, El Corte vuelve a los escenarios con una presentación única en Córdoba, donde estrenará el primer adelanto de su próximo disco conceptual, titulado Bienvenido el final, previsto para 2026. El concierto se hará en Sala Formosa (Achával Rodríguez 349, en el corazón de barrio Güemes), el sábado 28 de junio a las 19, en un show ATP.

El URUGUAYO DIEGO MATTURRO COMPARTE NO SE CANSEN DE BUSCAR, SU CUARTO DISCO SOLISTA
Coberturas EspecialesAyerNo se cansen de buscar (Bizarro Records) es el cuarto álbum en estudio del cantautor uruguayo Diego Matturro. Como en sus anteriores trabajos, este disco reafirma o desarrolla un concepto, en este caso el nunca rendirse. El repertorio de nueve temas habla exactamente de lo que dice su nombre, buscar la salida sea cual sea la situación en la que nos encontremos.