
No soy un escritor, soy un hombre que escribe
Hoy 13 de junio se celebra el día del escritor.
Arte y cultura13 de junio de 2024 Sergio G. ColauttiEscritores son los que encuentran un tono, un punto de cruce entre su deseo y el lenguaje literario que lo vuelve una creación artística. Escritor, creo, es quien agrega a su pulsión de leer, ineludible origen de su oficio, el gesto invencible de cifrar un mundo en un texto. No me parece que esta definición me quepa: ser un lector incesante que no puede dejar de escribir no convierte a nadie en escritor o en la idea que construyo cuando pienso en un escritor. Además, cada vez que leo a quienes considero o intuyo como verdaderos escritores, las cosas me quedan mucho más claras.
Si alguien sospecha que el lugar desde donde se escribe determina categorías, digamos que escribir lejos de los centros de producción y difusión literarias no deja de ser un factor influyente. El interior del interior, como suelen llamar a las ciudades de la profundidad provinciana, potencia las dificultades de acceso, formación y conocimiento de obras que se pierden en la distancia, pero también es cierto que grandes escritores han trabajado desde sus pueblos, sorteando localismos, pintoresquismos o esa indiferencia capitalina que los envuelve en la categoría de “regionales”. Esa cuestión tiene su peso, entonces, pero no es excluyente. Juan L. Ortiz, Manuel Castilla o Daniel Moyano eludieron esas barreras y nadie se atrevería a negar su estatura de grandes escritores.
El reconocimiento social juega un papel, pero decididamente menor. La cantidad de escritos, los premios, la consideración mediática, sabemos, deben tomarse con cuidado y recelo: decía Piglia que un vaso de agua y un premio municipal no se le niegan a nadie. Menos aún las palmadas de organismos que se premian a sí mismos simulando premiar a un “escritor”. Y la cantidad, también sabemos, no es indicio ni certificación de calidades. El mexicano Rulfo escribió apenas algunos libros breves y es un coloso de la escritura latinoamericana. Borges jamás escribió un texto de más de diez páginas, y es un creador decisivo en la literatura universal. Otros, como Cervantes, Faulkner, Yourcenar o Saer, decidieron escribir una enorme obra, tanto en volumen como en genialidad. Es decir, tampoco esas cuestiones definen qué es un escritor o una escritora. Sobre los premios, que suelen ayudar a estimular o reconocer, digamos que el más grande escritor que dio en siglo XX, el sufrido Franz Kafka, jamás ganó un Nobel. Otros, lejos de Kafka, sí.
Negar la calificación de escritor no es confesar una imposibilidad ni una carencia. Ser escritor es una intersección entre la predestinación y la prepotencia de trabajo, como decía Arlt. Hay algo del orden de lo incomprensible, no una magia sino un misterio, el grado cero, como enseñaba Barthes: entre el yo biológico y vertical de quien escribe y la horizontalidad social de la lengua.
Ese acto deposita al hombre o la mujer en la inminencia del texto, frente al papel en blanco, un impulso que señala que es a través del lenguaje por donde se canaliza la aspiración de ser diciendo. Y luego, el trabajo, la obsesión, la tarea solitaria de luchar contra todos los límites de la palabra, de escuchar su murmullo, para que, de una vez por todas, diga el deseo.
Cuando esa intersección, ese grado cero, no sucede, lo que sí ocurre es el trabajo, la tarea empecinada, digna y a veces placentera de intentar poner en orden, en algún orden nuevo si se puede, las palabras viejas. Saberse un hombre que lee y escribe, solo eso, está muy bien. Es muchas veces una serena felicidad. Y es bueno que así sea.


DESDE BUENOS AIRES, HARD CHACARERA PRESENTA DISCO DEBUT, UNA FUSIÓN DE FOLCLORE Y ROCK QUE NO PIERDE LA ESENCIA

FACUNDO FARRANDO PRESENTA NUEVO DISCO EN EL TEATRO REAL

SARA RIOJA Y MENO FERNÁNDEZ (LOS RANCHEROS) ESTRENAN UNA NUEVA VERSIÓN DE “EL CHE Y LOS ROLLING STONES”

EDISON TESLA ESTRENA “MAMBO NEGRO” SU SEGUNDO DISCO: UN VIAJE OSCURO, CRUDO Y ELÉCTRICO

DESDE MADRID, EL GRUPO OSIDADOS ESTRENA EL VIDEO DEDICADO AL “FLACO” BARRAL


El URUGUAYO DIEGO MATTURRO COMPARTE NO SE CANSEN DE BUSCAR, SU CUARTO DISCO SOLISTA
Coberturas Especiales30 de junio de 2025No se cansen de buscar (Bizarro Records) es el cuarto álbum en estudio del cantautor uruguayo Diego Matturro. Como en sus anteriores trabajos, este disco reafirma o desarrolla un concepto, en este caso el nunca rendirse. El repertorio de nueve temas habla exactamente de lo que dice su nombre, buscar la salida sea cual sea la situación en la que nos encontremos.

YVY PURAHÉI, EL PREMIADO DISCO DE LOS NÚÑEZ, SE PRESENTA EN LA TANGENTE DE BUENOS AIRES
Desde Misiones, Los Núñez desembarcan en La Tangente (Honduras 5317. Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el próximo 10 de julio a las 21, con entradas disponibles en tickets.latangente.com.ar. En esta importante fecha capitalina estarán presentando su último disco Yvy Purahéi (El canto de la tierra en guaraní) con amigos e invitados, más algunas sorpresas.

MAGALÍ SUPERTINO PRESENTA SU NUEVO SIMPLE, UNA REVERSIÓN DE SU TEMA “¿PARA QUÉ?”, CON VARIOS INVITADOS
La cantante y compositora Magalí Supertino presenta una nueva versión de su canción “¿Para qué?”, ahora en ritmo de cuarteto. El tema, que formó parte de su disco Palabras (2014), se estrenó el martes 1 de julio en todas las plataformas digitales, como parte de una serie de reversiones que celebran los 10 años del álbum.

LA CHANCHA MUDA RETORNA A CÓRDOBA, EL PRÓXIMO 19 DE JULIO EN SALA FORMOSA
ENTREVISTA AL GRUPO DE BUENOS AIRES. “Una noche sagrada de rock y poesía” propone el grupo de Buenos Aires, que por primera vez llegará a la Sala Formosa (Achával Rodríguez 349, en el corazón de barrio Güemes, al frente del Paseo de las Artes), para celebrar con el público cordobés “su música incandescente, su grito libertario y su mística combativa. Una ceremonia de arte y rebelión”, señala la gacetilla de prensa de la agrupación.

VAL CARBONE PRESENTA SU NUEVO ÁLBUM, CIUDAD KARAOKE, CON VERSIONES Y TEMAS PROPIOS
Ciudad Karaoke constituye un nuevo trabajo discográfico dentro de la trayectoria del cantautor argentino Val Carbone, reconocido por liderar el proyecto OHGBlues. Este lanzamiento, ya disponible en plataformas digitales, se define por un enfoque más íntimo, espontáneo y centrado en la interpretación de obras ajenas.